Se trata de la conferencia de Carlos Usón en la Universidad Complutense... un buen hombre y buen pedagogo.
Abarca la influencia tan fundamental y poco proliferada del mundo árabe en el desarrollo de las matemáticas que ahora conocemos. La influencia de su historia política y social con sus acontecimientos , conquistas y pensadores.
Me parece una buena conferencia, aunque reconozco que no puedo ser objetivo, jeje.
Espero que os guste.
Nota: Al que le aburra el protocolo inicial, podéis saltaros las presentaciones desplazando la barra de avance.
viernes, 18 de diciembre de 2009
viernes, 11 de diciembre de 2009
Siguiendo con la doble "t" de Mincowski
Pongamos un ejp simple:
Siendo A y B dos cuerpos en estado inercial que se alejan entre sí y ambos emiten luz con la misma frecuencia de emisión; cada pulso de luz se separa del siguiente en un tiempo dt desde cada emisor; siendo, la velocidad de alejamiento entre ambos dl/dt, siendo dl la distancia que se separan A y B en la unidad de tiempo dt. En el sistema de coordenadas espaciales dl^2=dx^2+dy^2+dz^2.
A observa que se aleja B, y B que se aleja A.
Las señales de luz del emisor, las recibe el observador con una frecuencia inferior a como son emitidas, debido al retardo acumulativo en el tiempo necesario para que la señal luminosa recorra dl.
O sea, que dl=dt·c, y para el cuerpo emisor dl=0, porque dl-dt·c=0 al igual que en el resto de RSI.
Pero resulta que en un ejp igual en todo menos en el sentido del desplazamiento relativo; o sea, que A y B se acercan entre sí en vez de alejarse, siendo dt y dl los mismos; tendremos que las señales de luz del emisor las recibe el observador con una frecuencia superior, en la misma cantidad que en el caso anterior era inferior, a como son emitidas, debido al adelanto acumulativo en el tiempo. Porque cada señal siguiente tiene dl espacio menos que recorrer.
O sea, que dl=-dt·c, y para el cuerpo emisor dl=0, porque dl+dt·c=0 al igual que en el resto de RSI.
Y sustituyendo... dl+dt·c=dl-dt·c
¿Qué tiene dt·c que tanto sumado como restado abarca el mismo dl para dar 0?
Lo que ocurre es que c es el proceso de transformación de la coordenada temporal imaginaria en espacial, o sea, de tiempo en un estado inercial, en espacio para otro SRI. Y el espacio tiene la peculiaridad en RE de que es simultaneo.
Para el cuerpo emisor, el espacio dl es 0 porque lo emite en sí mismo, y para cualquier otro SRI desde el que se observe, en parte, su coordenada temporal se desdoblará en espacio con doble sentido; o sea, para c, retardo y adelanto por igual, dando en su totalidad una media de dt=dt´ siendo dt´ un diferencial de la coordenada temporal del diferencial ds´ .
Pero no se desdobla en un espacio en un solo sentido. Esta es solo una interpretación incompleta por una observación incompleta al serlo desde una localización espacial puntual concreta en una orientación del emisor concreta. Muy distinto sería el caso de los estados acelerados de los cuerpos.
A ver, siendo un diferencial de espaciotiempo entre dos señales de luz contiguas (seguimos situados en los mismos ejemplo) de la frecuencia de emisión ds^2=dx^2+dy^2+dz^2+dw^2 en un espacio tetradimensional de Mincowski (x, y, z, w), en el que dw=dt·c·i.
Para cualquier otro SRI, el diferencial de sucesos de estos mismos sucesos sería ds´ , cumpliéndose que ds´=ds
sustituimos la suma de cuadrados... ds^2=dl^2+dw^2
y sustituimos dw… ds^2=dl^2+(dt·c·i)^2
y aquí es donde tenemos que tener mucho cuidado, porque ds representa al suceso desde un SRI cualquiera entre infinitos posibles (con infinitos dl posibles en sus dos posibles sentidos), y desde las infinitas orientaciones posibles. Esto refleja una esfera compleja de posibilidades agrupadas en un estado cuántico de probabilidades de la señal luminosa; ósea, de interacción electromagnética (en el caso de este ejp).
Esto nos dice que ds es complejo.
Para hacer una transformación completa de parte de dt en dl debemos tener en cuenta por igual los dos sentidos de dl para las dos posibilidades de interacción espacial con su entorno por parte del cuerpo emisor.
Volviendo al punto… ds^2=dl^2+(dt·c·i)^2
sería un error transformarlo en… ds^2=dl^2-(dt·c)^2 si ds es complejo;
siendo ds=([(ds+)^2+(ds-)^2]/2)^(½)
Siendo ds´+ el caso en que A y B se alejan, y ds´- el caso en que se acercan…
Entonces (ds´+)^2=dl^2-(dt·c)^2
Y (ds´-)^2=dl^2+(dt·c)^2
La transformación correcta por completa sería por lo tanto… ds^2=[(ds´+)^2+(ds´-)^2]/2
y sustituyendo… ds^2=[dl^2-(dt·c)^2+dl^2+(dt·c)^2]/2
Y ¿qué hay que hacer con esto’. Bueno, en principio nada. Solo saberlo y tenerlo en cuenta.
La naturaleza de ds es compleja, por lo que no se debe desdoblar al no ser que se pretenda definir una observación parcial. Pero es importante saber que esa observación es de ds´+ o ds´-; o sea, que no se refiere a cálculos con el tiempo propio del cuerpo emisor.
Esto, para el diagrama de tiempos propios de Mincowski, nos lleva a contar con ds completo, de manera que, la fórmula de tiempos propios en dicho diagrama, a que tener en cuenta por igual al observador de la línea de tiempo vertical t, como a la línea de tiempo también vertical t´, localizada en el lado opuesto de t respecto al objeto observado. O mejor interpretado, teniendo en cuenta el tiempo espacial dx imaginario (dx·i), ya que el diagrama es de tiempos y no hay posibilidad de sentidos en el tiempo.
Así que, de la fórmula incompleta T^2=dt^2-dx^2 y siendo T el tiempo propio a calcular del móvil observado, pasamos a la fórmula correcta para tiempos propios, que sería
T^2=(T^2 del observador en t + T^2 del observador en t´)/2, dándose que al pertenecer al mismo SRI, t y t´ tienen los mismos valores de tiempo propio
T^2=[(dt^2+dx^2)+(dt^2+dx^2·i^2)]2 = [dt^2+dx^2+dt^2-dx^2]/2
Que simplificando… T^2=(2·dt^2)/2=dt^2, quedando T=dt.
Lo que nos dice que el cuerpo en estado inercial observado tiene la misma densidad de tiempo propio; aunque, al pertenecer a distinto SRI que los observadores, tiene la misma densidad de sucesos en el tiempo, pero con distinta distribución de sucesos simultáneos; o sea, de distinta simultaneidad espacial de sucesos.
Podemos continuar con el tratamiento de las propiedades físicas de las cualidades imaginario y complejo y el camino acia una Relatividad de estados cuánticos, o vinculación entre la Relatividad y la Cuántica.
Ya veremos. Todo se andará.
Siendo A y B dos cuerpos en estado inercial que se alejan entre sí y ambos emiten luz con la misma frecuencia de emisión; cada pulso de luz se separa del siguiente en un tiempo dt desde cada emisor; siendo, la velocidad de alejamiento entre ambos dl/dt, siendo dl la distancia que se separan A y B en la unidad de tiempo dt. En el sistema de coordenadas espaciales dl^2=dx^2+dy^2+dz^2.
A observa que se aleja B, y B que se aleja A.
Las señales de luz del emisor, las recibe el observador con una frecuencia inferior a como son emitidas, debido al retardo acumulativo en el tiempo necesario para que la señal luminosa recorra dl.
O sea, que dl=dt·c, y para el cuerpo emisor dl=0, porque dl-dt·c=0 al igual que en el resto de RSI.
Pero resulta que en un ejp igual en todo menos en el sentido del desplazamiento relativo; o sea, que A y B se acercan entre sí en vez de alejarse, siendo dt y dl los mismos; tendremos que las señales de luz del emisor las recibe el observador con una frecuencia superior, en la misma cantidad que en el caso anterior era inferior, a como son emitidas, debido al adelanto acumulativo en el tiempo. Porque cada señal siguiente tiene dl espacio menos que recorrer.
O sea, que dl=-dt·c, y para el cuerpo emisor dl=0, porque dl+dt·c=0 al igual que en el resto de RSI.
Y sustituyendo... dl+dt·c=dl-dt·c
¿Qué tiene dt·c que tanto sumado como restado abarca el mismo dl para dar 0?
Lo que ocurre es que c es el proceso de transformación de la coordenada temporal imaginaria en espacial, o sea, de tiempo en un estado inercial, en espacio para otro SRI. Y el espacio tiene la peculiaridad en RE de que es simultaneo.
Para el cuerpo emisor, el espacio dl es 0 porque lo emite en sí mismo, y para cualquier otro SRI desde el que se observe, en parte, su coordenada temporal se desdoblará en espacio con doble sentido; o sea, para c, retardo y adelanto por igual, dando en su totalidad una media de dt=dt´ siendo dt´ un diferencial de la coordenada temporal del diferencial ds´ .
Pero no se desdobla en un espacio en un solo sentido. Esta es solo una interpretación incompleta por una observación incompleta al serlo desde una localización espacial puntual concreta en una orientación del emisor concreta. Muy distinto sería el caso de los estados acelerados de los cuerpos.
A ver, siendo un diferencial de espaciotiempo entre dos señales de luz contiguas (seguimos situados en los mismos ejemplo) de la frecuencia de emisión ds^2=dx^2+dy^2+dz^2+dw^2 en un espacio tetradimensional de Mincowski (x, y, z, w), en el que dw=dt·c·i.
Para cualquier otro SRI, el diferencial de sucesos de estos mismos sucesos sería ds´ , cumpliéndose que ds´=ds
sustituimos la suma de cuadrados... ds^2=dl^2+dw^2
y sustituimos dw… ds^2=dl^2+(dt·c·i)^2
y aquí es donde tenemos que tener mucho cuidado, porque ds representa al suceso desde un SRI cualquiera entre infinitos posibles (con infinitos dl posibles en sus dos posibles sentidos), y desde las infinitas orientaciones posibles. Esto refleja una esfera compleja de posibilidades agrupadas en un estado cuántico de probabilidades de la señal luminosa; ósea, de interacción electromagnética (en el caso de este ejp).
Esto nos dice que ds es complejo.
Para hacer una transformación completa de parte de dt en dl debemos tener en cuenta por igual los dos sentidos de dl para las dos posibilidades de interacción espacial con su entorno por parte del cuerpo emisor.
Volviendo al punto… ds^2=dl^2+(dt·c·i)^2
sería un error transformarlo en… ds^2=dl^2-(dt·c)^2 si ds es complejo;
siendo ds=([(ds+)^2+(ds-)^2]/2)^(½)
Siendo ds´+ el caso en que A y B se alejan, y ds´- el caso en que se acercan…
Entonces (ds´+)^2=dl^2-(dt·c)^2
Y (ds´-)^2=dl^2+(dt·c)^2
La transformación correcta por completa sería por lo tanto… ds^2=[(ds´+)^2+(ds´-)^2]/2
y sustituyendo… ds^2=[dl^2-(dt·c)^2+dl^2+(dt·c)^2]/2
Y ¿qué hay que hacer con esto’. Bueno, en principio nada. Solo saberlo y tenerlo en cuenta.
La naturaleza de ds es compleja, por lo que no se debe desdoblar al no ser que se pretenda definir una observación parcial. Pero es importante saber que esa observación es de ds´+ o ds´-; o sea, que no se refiere a cálculos con el tiempo propio del cuerpo emisor.
Esto, para el diagrama de tiempos propios de Mincowski, nos lleva a contar con ds completo, de manera que, la fórmula de tiempos propios en dicho diagrama, a que tener en cuenta por igual al observador de la línea de tiempo vertical t, como a la línea de tiempo también vertical t´, localizada en el lado opuesto de t respecto al objeto observado. O mejor interpretado, teniendo en cuenta el tiempo espacial dx imaginario (dx·i), ya que el diagrama es de tiempos y no hay posibilidad de sentidos en el tiempo.
Así que, de la fórmula incompleta T^2=dt^2-dx^2 y siendo T el tiempo propio a calcular del móvil observado, pasamos a la fórmula correcta para tiempos propios, que sería
T^2=(T^2 del observador en t + T^2 del observador en t´)/2, dándose que al pertenecer al mismo SRI, t y t´ tienen los mismos valores de tiempo propio
T^2=[(dt^2+dx^2)+(dt^2+dx^2·i^2)]2 = [dt^2+dx^2+dt^2-dx^2]/2
Que simplificando… T^2=(2·dt^2)/2=dt^2, quedando T=dt.
Lo que nos dice que el cuerpo en estado inercial observado tiene la misma densidad de tiempo propio; aunque, al pertenecer a distinto SRI que los observadores, tiene la misma densidad de sucesos en el tiempo, pero con distinta distribución de sucesos simultáneos; o sea, de distinta simultaneidad espacial de sucesos.
Podemos continuar con el tratamiento de las propiedades físicas de las cualidades imaginario y complejo y el camino acia una Relatividad de estados cuánticos, o vinculación entre la Relatividad y la Cuántica.
Ya veremos. Todo se andará.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Mincowski con doble "t" y la paradoja de la llave y el candado
Bueno, me animo a escribir esto porque he llegado al convencimiento de que hay muchas personas con las que he cambiado impresiones, que discrepan conmigo en algunos aspectos de la interpretación de la Teoría de la Relatividad.
No se si habéis oído hablar de la paradoja de la llave (o la del mosquito, que se basan en el mismo fundamento).
Se trata de un candado con una cerradura de mecanismo muy simple es una U, y su llave una T, de tal manera que la longitud del palo vertical de la T entra en la U teniendo la misma longitud que las paredes o palos verticales de la U, dándose que al introducir la llave (T) en la cerradura del candado (U), la llave toca a la vez en el fondo y en los extremos de las paredes (palos verticales) de la cerradura con sus salientes horizontales (T).
Al tocar la llave el fondo de la cerradura, el mecanismo de abertura del candado se activa y este se abre.
La supuesta paradoja consiste en llevar este mecanismo a velocidades relativistas y en el marco de relatividad especial.
Si para el candado, la llave se acerca a velocidad muy cercana a “c” , la observará con menor longitud en la dirección de avance de esta, siendo más corto el palo de la llave que entra en la U, haciendo tope antes en la parte exterior de la cerradura, los salientes horizontales de la llave, y no llegando el palo vertical al fondo de la cerradura, no abriéndose el candado. Esto desde la observación del candado.
Pero el suceso observado desde la llave es completamente opuesto. La llave observa al candado con menor longitud de sus paredes verticales (U) que su palo vertical y en el momento de introducirse la llave en el candado, el palo vertical de la llave toca el fondo de la cerradura antes de llegar sus salientes horizontales a la parte exterior de la cerradura; por lo que el candado se abrirá.
Esta supuesta paradoja se explica en algunos casos aportando una solución que consiste en tener en cuenta la “onda de transmisión de la información”. Se utiliza un elemento no físico, pues la información de por sí no es otra cosa que la percepción del suceso por parte del observador, lo que implica a un ser consciente y a un suceso físico, una interacción.
El suceso físico por lo tanto sería una onda de acción, de fuerza, y en un cuerpo considerado, no como sólido ideal, sino como compuesto de partículas, heterogéneo, con campos que afianzan una estructura estable. Y de esta manera, considerar a la onda como una desestructuración del cuerpo, esto nos lleva a aceleraciones y Relatividad General. Y es que, en un ejemplo de Relatividad Especial, no puedes someter a los cuerpos a cambios de estado inercial sin más. Si queremos interpretar la relación entre distintos Sistemas Referenciales Inerciales, debemos evitar cambios en los cuerpos. Los cambios solo tienen que ser de observación.
En más de una ocasión he discrepado en hilos y discusiones respecto a la interpretación de un mismo cuerpo o referencia desde distintos Sistemas Referenciales, y este creo que es el problema principal por el que, erróneamente, a estos ejp., se les clasifica como paradojas.
En algún foro he podido observar como algunos compañeros consideraban que, en el ejp. de “los gemelos”, cuando el gemelo viajero se aleja o se acerca a la Tierra a velocidad constante, este tiene distinto tiempo propio que el hermano sedentario en la Tierra, mientras yo pienso que al estar ambos en (despreciando las aceleraciones de la Tierra) estado inercial, ambos poseen el mismo tiempo propio, o sea, que envejecen a igual rapidez, y que es solo en los tramos en que el viajero acelera para cambiar velocidades y sentido, cuando, este, envejece más lentamente, o sea, posee menor tiempo propio.
------------------------------
Para explicar esto voy a centrarme en el ejp. de “la llave”, por elegir uno.
El candado observa a la llave con menor dimensión en la dirección en que esta avanza hacia él, pero no se trata de lo que observe el candado, pues sería una información incompleta del estado de la llave desde el Sistema Referencial del candado, ya que solo puede observar de la llave su estado de acercamiento. Pero la llave representa un movimiento lineal, o sea, en una dirección y sentido, lo que implica acercamiento hacia un extremo de la línea ideal y alejamiento hacia el extremo opuesto de dicha línea. Esa sería la definición completa de ese desplazamiento.
Si en el ejp. de la llave desplazamos ortogonalmente a sí misma la trayectoria de la llave, de manera que justo no toque al candado en el momento en que ambos se crucen en sus trayectorias paralelas ahora; la llave pasaría de largo y curiosamente, sin cambiar esta de estado, pasaría a ser observada por el candado con longitud más larga en el palo vertical que la profundidad del agujero de la cerradura.
Conforme se acerca la llave, el candado la observa con tiempo propio mayor al suyo, y la luz que refleja la llave, le llega desplazada al ultravioleta. Y cundo la llave se aleja, la observa con tiempo propio menor al suyo en la misma diferencia que en el caso anterior, y la luz que refleja en la llave, la recibe el candado desplazada al infrarrojo en la misma cantidad que en el caso anterior al ultravioleta.
Pero, solamente cuando la llave se encuentra a la distancia mínima del candado, cuando ambos se encuentran en un mismo eje ortogonal de desplazamiento de las trayectorias paralelas de ambos, es cuando el candado observa por igual los dos efectos de observación complementarios.
En ese momento observa a una llave con el mismo tiempo propio que el suyo, y la misma longitud del palo vertical que tendría si se encontrase en su mismo estado inercial.
Y esta es la completa interpretación del estado de la llave desde el sistema referencial del candado. Y la que nos dice que no hay ninguna paradoja; que la llave abriría el candado. Se observe desde donde se observe. El suceso sería único, el candado se abre.
El fundamento de esto es que no se debe valorar el estado de un cuerpo desde un observador concreto, sino desde el Sistema Referencial de éste en general. No hay que confundir la realidad interna de observación e interacciones que suceden en un cuerpo, partícula, observador, etc... siendo sucesos de sí mismo, de su referencia espaciotemporal; con los sucesos causantes de esta observación o interacción desde el observador, pero siendo sucesos ajenos, separados de las referencias espaciotemporales del observador. Sucesos con sus propias referencias dentro del mismo Sistema de Referencia del observador.
Un ejp. habitual que tenemos superado en este sentido es coger un palo y observar sus dimensiones para memorizarlas. Seguidamente lo introducimos casi verticalmente en el agua sin soltarlo. La parte del palo introducida, la observamos más corta, más ancha y inclinada hacia la superficie, como si estuviera más cerca de lo que está.
Este ejp. lo tenemos superado por lo habitual que es para nosotros. Pero hemos tenido para ello que deducir que la información que poseemos de la parte interior del agua no representa el estado verdadero del palo.
Es un ejp. de Relatividad General, pero debido a lo habitual y familiar que nos es, me ha parecido acertado exponerlo.
-------------------------------
Una manera gráfica de explicar esto podría ser mediante la geometría de Minkowski, pero, para expresar el estado de la llave tomando el Sistema Referencial Inercial del candado como marco y hacerlo de manera completa, tendré que añadir una segunda coordenada paralela a la coordenada “t”, que llamaré “t´”, existiendo el eje O con (t,x) y el eje O´ con (t´,x) .
También tendremos que considerar el sentido a la hora de tomar una distancia en la dimensión de tiempo imaginario “x”, de manera que en el sentido de acercamiento al eje al que pertenece la medida , el valor es imaginario, o sea, el valor del cuadrado es negativo; y en el sentido de alejamiento, el valor es real, o sea, el valor del cuadrado es positivo.
He situado en la coordenada “t” el candado; pero para medir el tiempo propio de la llave en un tramo AB, y así compararlo con el del candado, he tomado un tramo de la llave entre los dos ejes O y O´, y así poder obtener la información complementaria del segundo eje. No sé si se ha representado alguna vez algo con esta modificación del espacio de Minkowski con doble “t”, pero he creído que no incurría en ningún error de lógica al formarla.
Pido perdón por no saber expresarme en latex, y por poner una gráfica del Paint, tampoco domino muy bien otros programas gráficos.
Entonces, describiendo el tiempo propio de la llave, que llamaré T, sería
dT^2 = (dT^2 de O + dT^2 de O´)/2
dT^2 = [(dt^2+[+(dx·i)^2])+(dt´^2+[-(dx´·i)^2])]/2
dT^2 = [(dt^2+[+(-1)(dx)^2])+(dt´^2+[-(-1)(dx´^2])]/2
dT^2 = [(dt^2-dx^2)+(dt´^2+dx´^2)]/2
Como “dx^2” es igual a “dx´^2”, ambos se anulan
dT^2 = [dt^2+dt´^2]/2
Como además, dt=dt´
dT^2 = [2(dt)^2]/2 = dt^2 =dt´^2
dT = dt = dt´
Lo que significa que AB, o sea, dT = dt. O lo que es lo mismo, que el tiempo propio de la llave para el Sistema Referencial del candado es igual de intenso al suyo, y por lógica, los valores intrínsecos de las dimensiones espaciales que definen a la llave, dan una resultante igual que en el caso de que la llave estuviese en reposo en el Sistema Referencial del candado, pero con la diferencia de no poseer cuotas fijas en el tiempo, representándose con una función continua de cuotas espaciales en el tiempo.
No se si habéis oído hablar de la paradoja de la llave (o la del mosquito, que se basan en el mismo fundamento).
Se trata de un candado con una cerradura de mecanismo muy simple es una U, y su llave una T, de tal manera que la longitud del palo vertical de la T entra en la U teniendo la misma longitud que las paredes o palos verticales de la U, dándose que al introducir la llave (T) en la cerradura del candado (U), la llave toca a la vez en el fondo y en los extremos de las paredes (palos verticales) de la cerradura con sus salientes horizontales (T).
Al tocar la llave el fondo de la cerradura, el mecanismo de abertura del candado se activa y este se abre.
La supuesta paradoja consiste en llevar este mecanismo a velocidades relativistas y en el marco de relatividad especial.
Si para el candado, la llave se acerca a velocidad muy cercana a “c” , la observará con menor longitud en la dirección de avance de esta, siendo más corto el palo de la llave que entra en la U, haciendo tope antes en la parte exterior de la cerradura, los salientes horizontales de la llave, y no llegando el palo vertical al fondo de la cerradura, no abriéndose el candado. Esto desde la observación del candado.
Pero el suceso observado desde la llave es completamente opuesto. La llave observa al candado con menor longitud de sus paredes verticales (U) que su palo vertical y en el momento de introducirse la llave en el candado, el palo vertical de la llave toca el fondo de la cerradura antes de llegar sus salientes horizontales a la parte exterior de la cerradura; por lo que el candado se abrirá.
Esta supuesta paradoja se explica en algunos casos aportando una solución que consiste en tener en cuenta la “onda de transmisión de la información”. Se utiliza un elemento no físico, pues la información de por sí no es otra cosa que la percepción del suceso por parte del observador, lo que implica a un ser consciente y a un suceso físico, una interacción.
El suceso físico por lo tanto sería una onda de acción, de fuerza, y en un cuerpo considerado, no como sólido ideal, sino como compuesto de partículas, heterogéneo, con campos que afianzan una estructura estable. Y de esta manera, considerar a la onda como una desestructuración del cuerpo, esto nos lleva a aceleraciones y Relatividad General. Y es que, en un ejemplo de Relatividad Especial, no puedes someter a los cuerpos a cambios de estado inercial sin más. Si queremos interpretar la relación entre distintos Sistemas Referenciales Inerciales, debemos evitar cambios en los cuerpos. Los cambios solo tienen que ser de observación.
En más de una ocasión he discrepado en hilos y discusiones respecto a la interpretación de un mismo cuerpo o referencia desde distintos Sistemas Referenciales, y este creo que es el problema principal por el que, erróneamente, a estos ejp., se les clasifica como paradojas.
En algún foro he podido observar como algunos compañeros consideraban que, en el ejp. de “los gemelos”, cuando el gemelo viajero se aleja o se acerca a la Tierra a velocidad constante, este tiene distinto tiempo propio que el hermano sedentario en la Tierra, mientras yo pienso que al estar ambos en (despreciando las aceleraciones de la Tierra) estado inercial, ambos poseen el mismo tiempo propio, o sea, que envejecen a igual rapidez, y que es solo en los tramos en que el viajero acelera para cambiar velocidades y sentido, cuando, este, envejece más lentamente, o sea, posee menor tiempo propio.
------------------------------
Para explicar esto voy a centrarme en el ejp. de “la llave”, por elegir uno.
El candado observa a la llave con menor dimensión en la dirección en que esta avanza hacia él, pero no se trata de lo que observe el candado, pues sería una información incompleta del estado de la llave desde el Sistema Referencial del candado, ya que solo puede observar de la llave su estado de acercamiento. Pero la llave representa un movimiento lineal, o sea, en una dirección y sentido, lo que implica acercamiento hacia un extremo de la línea ideal y alejamiento hacia el extremo opuesto de dicha línea. Esa sería la definición completa de ese desplazamiento.
Si en el ejp. de la llave desplazamos ortogonalmente a sí misma la trayectoria de la llave, de manera que justo no toque al candado en el momento en que ambos se crucen en sus trayectorias paralelas ahora; la llave pasaría de largo y curiosamente, sin cambiar esta de estado, pasaría a ser observada por el candado con longitud más larga en el palo vertical que la profundidad del agujero de la cerradura.
Conforme se acerca la llave, el candado la observa con tiempo propio mayor al suyo, y la luz que refleja la llave, le llega desplazada al ultravioleta. Y cundo la llave se aleja, la observa con tiempo propio menor al suyo en la misma diferencia que en el caso anterior, y la luz que refleja en la llave, la recibe el candado desplazada al infrarrojo en la misma cantidad que en el caso anterior al ultravioleta.
Pero, solamente cuando la llave se encuentra a la distancia mínima del candado, cuando ambos se encuentran en un mismo eje ortogonal de desplazamiento de las trayectorias paralelas de ambos, es cuando el candado observa por igual los dos efectos de observación complementarios.
En ese momento observa a una llave con el mismo tiempo propio que el suyo, y la misma longitud del palo vertical que tendría si se encontrase en su mismo estado inercial.
Y esta es la completa interpretación del estado de la llave desde el sistema referencial del candado. Y la que nos dice que no hay ninguna paradoja; que la llave abriría el candado. Se observe desde donde se observe. El suceso sería único, el candado se abre.
El fundamento de esto es que no se debe valorar el estado de un cuerpo desde un observador concreto, sino desde el Sistema Referencial de éste en general. No hay que confundir la realidad interna de observación e interacciones que suceden en un cuerpo, partícula, observador, etc... siendo sucesos de sí mismo, de su referencia espaciotemporal; con los sucesos causantes de esta observación o interacción desde el observador, pero siendo sucesos ajenos, separados de las referencias espaciotemporales del observador. Sucesos con sus propias referencias dentro del mismo Sistema de Referencia del observador.
Un ejp. habitual que tenemos superado en este sentido es coger un palo y observar sus dimensiones para memorizarlas. Seguidamente lo introducimos casi verticalmente en el agua sin soltarlo. La parte del palo introducida, la observamos más corta, más ancha y inclinada hacia la superficie, como si estuviera más cerca de lo que está.
Este ejp. lo tenemos superado por lo habitual que es para nosotros. Pero hemos tenido para ello que deducir que la información que poseemos de la parte interior del agua no representa el estado verdadero del palo.
Es un ejp. de Relatividad General, pero debido a lo habitual y familiar que nos es, me ha parecido acertado exponerlo.
-------------------------------
Una manera gráfica de explicar esto podría ser mediante la geometría de Minkowski, pero, para expresar el estado de la llave tomando el Sistema Referencial Inercial del candado como marco y hacerlo de manera completa, tendré que añadir una segunda coordenada paralela a la coordenada “t”, que llamaré “t´”, existiendo el eje O con (t,x) y el eje O´ con (t´,x) .
También tendremos que considerar el sentido a la hora de tomar una distancia en la dimensión de tiempo imaginario “x”, de manera que en el sentido de acercamiento al eje al que pertenece la medida , el valor es imaginario, o sea, el valor del cuadrado es negativo; y en el sentido de alejamiento, el valor es real, o sea, el valor del cuadrado es positivo.
He situado en la coordenada “t” el candado; pero para medir el tiempo propio de la llave en un tramo AB, y así compararlo con el del candado, he tomado un tramo de la llave entre los dos ejes O y O´, y así poder obtener la información complementaria del segundo eje. No sé si se ha representado alguna vez algo con esta modificación del espacio de Minkowski con doble “t”, pero he creído que no incurría en ningún error de lógica al formarla.
Pido perdón por no saber expresarme en latex, y por poner una gráfica del Paint, tampoco domino muy bien otros programas gráficos.
Entonces, describiendo el tiempo propio de la llave, que llamaré T, sería
dT^2 = (dT^2 de O + dT^2 de O´)/2
dT^2 = [(dt^2+[+(dx·i)^2])+(dt´^2+[-(dx´·i)^2])]/2
dT^2 = [(dt^2+[+(-1)(dx)^2])+(dt´^2+[-(-1)(dx´^2])]/2
dT^2 = [(dt^2-dx^2)+(dt´^2+dx´^2)]/2
Como “dx^2” es igual a “dx´^2”, ambos se anulan
dT^2 = [dt^2+dt´^2]/2
Como además, dt=dt´
dT^2 = [2(dt)^2]/2 = dt^2 =dt´^2
dT = dt = dt´
Lo que significa que AB, o sea, dT = dt. O lo que es lo mismo, que el tiempo propio de la llave para el Sistema Referencial del candado es igual de intenso al suyo, y por lógica, los valores intrínsecos de las dimensiones espaciales que definen a la llave, dan una resultante igual que en el caso de que la llave estuviese en reposo en el Sistema Referencial del candado, pero con la diferencia de no poseer cuotas fijas en el tiempo, representándose con una función continua de cuotas espaciales en el tiempo.
domingo, 6 de diciembre de 2009
Comecocos filosófico.
Hace ya mucho tiempo me dio el punto de divagar un poco por ese mundo tortuoso de la lógica en el campo filosófico... por matar el aburrimiento, supongo. La cuestión es que se me ha ocurrido ponerlo aquí.
Haber, ¿quién es capaz de aguantar su lectura y asimilación sin desquiciarse antes?, jeje.
"Llevo pensando mucho tiempo en que experiencia será la ruptura del equilibrio que alberga mi mente, me habrá llegado la hora e inevitablemente estaré solo, solo con mi individualidad. Al romperse el equilibrio que mantiene estable en el transcurso del tiempo un punto o foco referencial aparentemente de carácter absoluto, creo que mi consciencia se diluiría infinitamente en infinitos puntos referenciales, pero perdiendo la identidad individual que poseo.
Dejarían de ser experiencias, pues sería parte del todo pero de manera instantánea, ya que creo que el presente es así, y al carecer, por lo tanto de tiempo, no soy capaz de concebir diferencia entre el todo y la nada en ese estado existencial. Piensa que todos los presentes a la vez solo formarían un solo presente, total, pero instantáneo. Desde esta lógica de análisis de la existencia no hay diferencia entre nada y todo.
" Nada" es un punto espacio-temporal inalterado, no se manifiesta, no cuenta ni es referencia de nada. Ni siquiera se puede concretar, forma parte de un todo relativo, sin identidad propia, no existe como tal.
Pero si pasamos a formar parte de esta "nada" pasaría a serlo todo para nuestra percepción. Percepción subjetiva en un proceso de absorción de método incompleto y dimensional, necesitando el infinito para su total asumción; y sería en el infinito donde estaría su "totalidad". Mientras tanto seríamos el procedimiento, la existencia.
El todo y la nada son conclusos, no existen.
¿Alguien se acuerda de como empezó todo?. No me refiero a lo analizable físicamente como algo externo, sea el supuesto big-bang o lo que en el futuro predomine como teoría de génesis. Me refiero al principio.
Cuanto más retrocede uno en la memoria más difuso, dudoso, y escaso lo recuerda; hasta el punto de no poder concretar qué, ni como fue lo primero.
Y, ¿qué somos. De qué estamos hechos?. ¿Somos tiempo; quizás sucesos nacidos de nuestra iniciativa?. O, ¿talvez padecimientos que forman una consecución temporal, de los cuales somos conscientes?. Si somos ellos y somos conscientes de ellos, seríamos conscientes de nosotros, de nuestra propia existencia. Pero si siendo padecimiento de sucesos no fuésemos observador de ellos, como por ejemplo un cristal, al no tener consciencia de nosotros mismos, sino, formamos parte de lo padecido por un observador, formando así parte de su existencia; ¿independientemente a eso existiríamos?.
¿Porqué somos de pensamiento único, individual?. Y, ¿qué es el tiempo?, del que dependemos para mantener nuestra identidad.
Talvez nuestra consciencia se fue formando progresivamente debido a la continua retención de los acontecimientos que hemos ido padeciendo desde que hemos empezado a ser capaces de hacerlo por el desarrollo de nuestro órgano de la memoria hasta formar espontáneamente un método estable capaz de mantener una identidad; pero con un equilibrio con las suficientes variables abiertas como para permitir al sistema enriquecerse, explorar nuevos métodos de equilibrio y permitir la espontaneidad y por supuesto la iniciativa.
De esta manera, sin un dedo milagroso que aportase la consciencia desde otra naturaleza, (algunos dirían que divina), y solo debido a la espontaneidad del sistema; de la misma manera al romperse el equilibrio desaparecería la consciencia, y al destruirse los datos memorizados desaparecería la identidad. Solo seríamos algo en la existencia consciente de otra identidad como mucho.
¿Qué es lo que nos aporta la capacidad de memorizar?. Un método de retención de las sensaciones que nuestro organismo interpreta debidas a padecimientos externos a nuestros pensamientos y también la retención de las nuevas derivas de nuestro propio pensamiento; para todo ello poder revivirlo de una manera incompleta e imperfecta, pero suficiente para crear un hilo de continuidad de la identidad, así como avanzar en un desarrollo interpretativo más global, produciéndose la percepción causa-efecto en las consecuciones. El método por el que lo hacemos lo llamamos tiempo; pero solo es el nuestro, el mío, solo es parte de mi, de mi yo, o de nuestro yo; por eso es subjetivo.
¿Existe el tiempo objetivo?. Podría ser entonces un tiempo físico, pero debido a nuestra manera subjetiva de asimilarlo tendría que ser relativo, relativo a nuestra subjetividad. Pero, desde luego, no creo que el tiempo exista por sí mismo, sino que es un método, bien subjetivo, o relativo a nuestro método subjetivo.
Pero, si estamos hechos de efectos padecidos y su interpretación temporal, ¿de qué estaría hecha una sal, o una molécula de agua?.
Desde nuestra subjetividad estaría hecha de los acontecimientos que padezcamos de ella, así como de las conclusiones que de ellos asumamos.
Por eso forma parte de nuestro mundo temporal, así como el resto de acontecimientos padecidos, aunque para su asimilación causa-efecto tengamos que servirnos de un método con infinitas posibles direcciones nacidas de manera focal desde nuestro presente y con un solo sentido causa-efecto; es lo que concebimos como sensación de espacio en el tiempo, que al igual que éste, sería subjetivo a nuestra existencia individual, siendo parte de nuestro método y siendo físicamente relativo a cada espacio subjetivo existente.
Así que en definitiva lo que formamos con la interpretación en el tiempo de todo lo que padecemos directa o indirectamente no es otra cosa que un universo subjetivo en evolución, en un proceso continuo de incompleta asimilación y padecimiento espacio-temporal; que desaparecerá con la desaparición de nuestra identidad, y nuestro presente es el centro de nuestro universo subjetivo e individual, y solamente por deducción podremos asumir un universo objetivo, físico, pero relativo en padecimiento al nuestro. Por eso no podemos identificarnos en esa sal, no la podemos padecer directamente, solo podemos deducir su existencia mediante los efectos en el tiempo que ésta provoca indirectamente en nosotros, en el centro subjetivo de nuestro universo. La sal no está en el presente.
He de decir que no creo que haya un presente físico absoluto, válido para cualquier subjetividad; aunque en la actualidad ya existen métodos matemáticos de aplicación para solventar este problema de análisis y transformar un efecto correspondiente a un presente subjetivo en su equivalente desde otro presente subjetivo, al menos aceptablemente por ahora (relatividad especial con las transformaciones de Lorentz con "c" como referencia absoluta en la fórmula gamma). Esto nos ayuda a interpretar mejor un universo objetivo, neutro. El entender las cosas desde otra perspectiva nos ayuda a enriquecer nuestro conocimiento de ellas, pero cuidado, en este caso no deberíamos olvidar en el proceso que solo es un método al fin y al cabo. Un universo objetivo carecería de centro único, todas sus referencias serían el centro y el presente, carecería por lo tanto de un método focal necesario basado en espacio-tiempo.
Sería concluso, cerrado, absoluto, y en definitiva, ajeno a nuestra capacidad de observación-padecimiento."
Nota: quien lo haya aguantado desde el principio hasta el final... es un bendito.
Haber, ¿quién es capaz de aguantar su lectura y asimilación sin desquiciarse antes?, jeje.
"Llevo pensando mucho tiempo en que experiencia será la ruptura del equilibrio que alberga mi mente, me habrá llegado la hora e inevitablemente estaré solo, solo con mi individualidad. Al romperse el equilibrio que mantiene estable en el transcurso del tiempo un punto o foco referencial aparentemente de carácter absoluto, creo que mi consciencia se diluiría infinitamente en infinitos puntos referenciales, pero perdiendo la identidad individual que poseo.
Dejarían de ser experiencias, pues sería parte del todo pero de manera instantánea, ya que creo que el presente es así, y al carecer, por lo tanto de tiempo, no soy capaz de concebir diferencia entre el todo y la nada en ese estado existencial. Piensa que todos los presentes a la vez solo formarían un solo presente, total, pero instantáneo. Desde esta lógica de análisis de la existencia no hay diferencia entre nada y todo.
" Nada" es un punto espacio-temporal inalterado, no se manifiesta, no cuenta ni es referencia de nada. Ni siquiera se puede concretar, forma parte de un todo relativo, sin identidad propia, no existe como tal.
Pero si pasamos a formar parte de esta "nada" pasaría a serlo todo para nuestra percepción. Percepción subjetiva en un proceso de absorción de método incompleto y dimensional, necesitando el infinito para su total asumción; y sería en el infinito donde estaría su "totalidad". Mientras tanto seríamos el procedimiento, la existencia.
El todo y la nada son conclusos, no existen.
¿Alguien se acuerda de como empezó todo?. No me refiero a lo analizable físicamente como algo externo, sea el supuesto big-bang o lo que en el futuro predomine como teoría de génesis. Me refiero al principio.
Cuanto más retrocede uno en la memoria más difuso, dudoso, y escaso lo recuerda; hasta el punto de no poder concretar qué, ni como fue lo primero.
Y, ¿qué somos. De qué estamos hechos?. ¿Somos tiempo; quizás sucesos nacidos de nuestra iniciativa?. O, ¿talvez padecimientos que forman una consecución temporal, de los cuales somos conscientes?. Si somos ellos y somos conscientes de ellos, seríamos conscientes de nosotros, de nuestra propia existencia. Pero si siendo padecimiento de sucesos no fuésemos observador de ellos, como por ejemplo un cristal, al no tener consciencia de nosotros mismos, sino, formamos parte de lo padecido por un observador, formando así parte de su existencia; ¿independientemente a eso existiríamos?.
¿Porqué somos de pensamiento único, individual?. Y, ¿qué es el tiempo?, del que dependemos para mantener nuestra identidad.
Talvez nuestra consciencia se fue formando progresivamente debido a la continua retención de los acontecimientos que hemos ido padeciendo desde que hemos empezado a ser capaces de hacerlo por el desarrollo de nuestro órgano de la memoria hasta formar espontáneamente un método estable capaz de mantener una identidad; pero con un equilibrio con las suficientes variables abiertas como para permitir al sistema enriquecerse, explorar nuevos métodos de equilibrio y permitir la espontaneidad y por supuesto la iniciativa.
De esta manera, sin un dedo milagroso que aportase la consciencia desde otra naturaleza, (algunos dirían que divina), y solo debido a la espontaneidad del sistema; de la misma manera al romperse el equilibrio desaparecería la consciencia, y al destruirse los datos memorizados desaparecería la identidad. Solo seríamos algo en la existencia consciente de otra identidad como mucho.
¿Qué es lo que nos aporta la capacidad de memorizar?. Un método de retención de las sensaciones que nuestro organismo interpreta debidas a padecimientos externos a nuestros pensamientos y también la retención de las nuevas derivas de nuestro propio pensamiento; para todo ello poder revivirlo de una manera incompleta e imperfecta, pero suficiente para crear un hilo de continuidad de la identidad, así como avanzar en un desarrollo interpretativo más global, produciéndose la percepción causa-efecto en las consecuciones. El método por el que lo hacemos lo llamamos tiempo; pero solo es el nuestro, el mío, solo es parte de mi, de mi yo, o de nuestro yo; por eso es subjetivo.
¿Existe el tiempo objetivo?. Podría ser entonces un tiempo físico, pero debido a nuestra manera subjetiva de asimilarlo tendría que ser relativo, relativo a nuestra subjetividad. Pero, desde luego, no creo que el tiempo exista por sí mismo, sino que es un método, bien subjetivo, o relativo a nuestro método subjetivo.
Pero, si estamos hechos de efectos padecidos y su interpretación temporal, ¿de qué estaría hecha una sal, o una molécula de agua?.
Desde nuestra subjetividad estaría hecha de los acontecimientos que padezcamos de ella, así como de las conclusiones que de ellos asumamos.
Por eso forma parte de nuestro mundo temporal, así como el resto de acontecimientos padecidos, aunque para su asimilación causa-efecto tengamos que servirnos de un método con infinitas posibles direcciones nacidas de manera focal desde nuestro presente y con un solo sentido causa-efecto; es lo que concebimos como sensación de espacio en el tiempo, que al igual que éste, sería subjetivo a nuestra existencia individual, siendo parte de nuestro método y siendo físicamente relativo a cada espacio subjetivo existente.
Así que en definitiva lo que formamos con la interpretación en el tiempo de todo lo que padecemos directa o indirectamente no es otra cosa que un universo subjetivo en evolución, en un proceso continuo de incompleta asimilación y padecimiento espacio-temporal; que desaparecerá con la desaparición de nuestra identidad, y nuestro presente es el centro de nuestro universo subjetivo e individual, y solamente por deducción podremos asumir un universo objetivo, físico, pero relativo en padecimiento al nuestro. Por eso no podemos identificarnos en esa sal, no la podemos padecer directamente, solo podemos deducir su existencia mediante los efectos en el tiempo que ésta provoca indirectamente en nosotros, en el centro subjetivo de nuestro universo. La sal no está en el presente.
He de decir que no creo que haya un presente físico absoluto, válido para cualquier subjetividad; aunque en la actualidad ya existen métodos matemáticos de aplicación para solventar este problema de análisis y transformar un efecto correspondiente a un presente subjetivo en su equivalente desde otro presente subjetivo, al menos aceptablemente por ahora (relatividad especial con las transformaciones de Lorentz con "c" como referencia absoluta en la fórmula gamma). Esto nos ayuda a interpretar mejor un universo objetivo, neutro. El entender las cosas desde otra perspectiva nos ayuda a enriquecer nuestro conocimiento de ellas, pero cuidado, en este caso no deberíamos olvidar en el proceso que solo es un método al fin y al cabo. Un universo objetivo carecería de centro único, todas sus referencias serían el centro y el presente, carecería por lo tanto de un método focal necesario basado en espacio-tiempo.
Sería concluso, cerrado, absoluto, y en definitiva, ajeno a nuestra capacidad de observación-padecimiento."
Nota: quien lo haya aguantado desde el principio hasta el final... es un bendito.
Cambio de siglo y de milenio.
ENUMERAR UNIDADES
A lo largo del año 1999 se mantuvo en la mente de los ciudadanos de medio mundo, aunque fuese de manera vaga, la posible trascendencia, con qué intensidad y en que aspecto, del cambio de milenio.
En la mayoría de los medios de comunicación, así como, en el convencimiento de la mayoría de los ciudadanos fieles al calendario occidental, se dio por hecho que el cambio de milenio, de siglo y de año, sucedería en la Noche Vieja del 1999-2000. Y solo muy pocos sostenían que sucedía en la Noche Vieja del 2000-2001 (entre los que me incluyo, y espero que vosotros también).
La mayor parte de las movilizaciones para celebrar este evento por parte de instituciones multinacionales, gobiernos y todo tipo de organismos dispuestos a ello, se hicieron en 1999-2000. Lo que para mi uso de razón, implicaba un error de la civilización en conceptos matemáticos simples de una trascendencia que, a mí personalmente, me costó mucho tiempo creer y digerir.
No voy a tratar el lado sociológico de este suceso, que se las trae. Solo pretendo tratar la cuestión matemática que hizo posible esta confusión entre el aspecto gráfico de la numeración utilizada y los valores matemáticos que representa.
A primera vista, se trata simplemente se suponer, o asumir, el hecho de que al cambiar de carácter en la cuarta cifra que identifica al nuevo año ( 1_ _ _ - 2_ _ _ ), implicaba que se cambiaba de milenio porque el carácter que representa a los milenios había cambiado, cuando en realidad se cambia al último año del milenio que ahora representa el nuevo carácter, pero que sigue siendo el mismo milenio que años atrás, el segundo milenio.
O, de la misma manera, implica cambiar de siglo, de manera que, así como la cifra de las decenas de siglo cambia, también cambiamos de siglo, pero siempre una unidad de siglo más de lo que representen los caracteres correspondientes a siglos (19 _ _-20 _ _ =>19-20 corresponde a siglos 20-21) Y resulta que, lo que transciende en las vidas del conjunto social es, esa primera y superficial impresión (cambio de carácter => cambio de etapa); como en la mayoría de los casos.
Pero basta con semejar el tiempo al espacio. Por ejp. en un metro de los que todos tenemos en casa:
el centímetro 100 es parte del primer metro
el 200 es parte de segundo metro
el milímetro 2000 es parte del centímetro 200, y por lo tanto, del segundo metro; concretamente es el último milímetro del metro 2.
Solo hay que trasladar estas distancias a tiempo.
Pero algo tan elemental es a la vez , para el que no esté dispuesto a pararse a analizarlo, tendiente a interpretación equívoca; basándose en el momento en el que se cambia de carácter en la cifra de millar.
El método de numeración pretende agrupar las unidades en conjuntos, los conjuntos en conjuntos de conjuntos de segunda generación, estos en conjuntos de tercera, …. Y así indefinidamente.
En realidad, la base de este método es la adicción. Pero, mediante operaciones de rango superior, conseguimos reducir los caracteres necesarios a un nº finito, y si queremos, muy reducido.
NO ES LO MISMO TRANSCURRIR 2000 AÑOS DESDE UNA FECHA CONCRETA, QUE ENTRAR EN EL AÑO 2000 CONTANDO A PARTIR DE DICHA FECHA.
Es importante distinguir entre el punto de la recta real que corresponde a un valor concreto numérico; y el intervalo concreto correspondiente a un elemento “unidad”, docenas, millares, Pi, siglos, naranjas, toneladas, familias, et…, intervalo al que nos referimos, especificando o no en qué subintervalo nos fijamos y con que precisión lo hacemos. La diferencia fundamental en este aspecto es que en el segundo procedimiento, el número concretado tiene identidad cuantitativa propia y nos estamos situando en ella, mientras que el primer procedimiento solo representa una división o distinción en la que el número solo representa una frontera sin cuerpo alguno más allá de su identidad numérica dentro de una métrica y como cualquier otro punto de dicha métrica.
Bueno, me apetecía dejarlo caer, pues me sorprende que se hablase tan poco de este asunto con lo escandaloso que fue.
Siempre me quedó la sensación de que se guardó un silencio cómplice en el mundo de la pedagogía y los matemáticos.
Saludos y gracias por leerme.
A lo largo del año 1999 se mantuvo en la mente de los ciudadanos de medio mundo, aunque fuese de manera vaga, la posible trascendencia, con qué intensidad y en que aspecto, del cambio de milenio.
En la mayoría de los medios de comunicación, así como, en el convencimiento de la mayoría de los ciudadanos fieles al calendario occidental, se dio por hecho que el cambio de milenio, de siglo y de año, sucedería en la Noche Vieja del 1999-2000. Y solo muy pocos sostenían que sucedía en la Noche Vieja del 2000-2001 (entre los que me incluyo, y espero que vosotros también).
La mayor parte de las movilizaciones para celebrar este evento por parte de instituciones multinacionales, gobiernos y todo tipo de organismos dispuestos a ello, se hicieron en 1999-2000. Lo que para mi uso de razón, implicaba un error de la civilización en conceptos matemáticos simples de una trascendencia que, a mí personalmente, me costó mucho tiempo creer y digerir.
No voy a tratar el lado sociológico de este suceso, que se las trae. Solo pretendo tratar la cuestión matemática que hizo posible esta confusión entre el aspecto gráfico de la numeración utilizada y los valores matemáticos que representa.
A primera vista, se trata simplemente se suponer, o asumir, el hecho de que al cambiar de carácter en la cuarta cifra que identifica al nuevo año ( 1_ _ _ - 2_ _ _ ), implicaba que se cambiaba de milenio porque el carácter que representa a los milenios había cambiado, cuando en realidad se cambia al último año del milenio que ahora representa el nuevo carácter, pero que sigue siendo el mismo milenio que años atrás, el segundo milenio.
O, de la misma manera, implica cambiar de siglo, de manera que, así como la cifra de las decenas de siglo cambia, también cambiamos de siglo, pero siempre una unidad de siglo más de lo que representen los caracteres correspondientes a siglos (19 _ _-20 _ _ =>19-20 corresponde a siglos 20-21) Y resulta que, lo que transciende en las vidas del conjunto social es, esa primera y superficial impresión (cambio de carácter => cambio de etapa); como en la mayoría de los casos.
Pero basta con semejar el tiempo al espacio. Por ejp. en un metro de los que todos tenemos en casa:
el centímetro 100 es parte del primer metro
el 200 es parte de segundo metro
el milímetro 2000 es parte del centímetro 200, y por lo tanto, del segundo metro; concretamente es el último milímetro del metro 2.
Solo hay que trasladar estas distancias a tiempo.
Pero algo tan elemental es a la vez , para el que no esté dispuesto a pararse a analizarlo, tendiente a interpretación equívoca; basándose en el momento en el que se cambia de carácter en la cifra de millar.
El método de numeración pretende agrupar las unidades en conjuntos, los conjuntos en conjuntos de conjuntos de segunda generación, estos en conjuntos de tercera, …. Y así indefinidamente.
En realidad, la base de este método es la adicción. Pero, mediante operaciones de rango superior, conseguimos reducir los caracteres necesarios a un nº finito, y si queremos, muy reducido.
NO ES LO MISMO TRANSCURRIR 2000 AÑOS DESDE UNA FECHA CONCRETA, QUE ENTRAR EN EL AÑO 2000 CONTANDO A PARTIR DE DICHA FECHA.
Es importante distinguir entre el punto de la recta real que corresponde a un valor concreto numérico; y el intervalo concreto correspondiente a un elemento “unidad”, docenas, millares, Pi, siglos, naranjas, toneladas, familias, et…, intervalo al que nos referimos, especificando o no en qué subintervalo nos fijamos y con que precisión lo hacemos. La diferencia fundamental en este aspecto es que en el segundo procedimiento, el número concretado tiene identidad cuantitativa propia y nos estamos situando en ella, mientras que el primer procedimiento solo representa una división o distinción en la que el número solo representa una frontera sin cuerpo alguno más allá de su identidad numérica dentro de una métrica y como cualquier otro punto de dicha métrica.
Bueno, me apetecía dejarlo caer, pues me sorprende que se hablase tan poco de este asunto con lo escandaloso que fue.
Siempre me quedó la sensación de que se guardó un silencio cómplice en el mundo de la pedagogía y los matemáticos.
Saludos y gracias por leerme.
El animal y su sociedad
No creo acertado pretender cambiar nada mediante este sistema; las cosas cambian continuamente y no podemos ser dueños de su evolución. Es algo que se escapa de cualquier parámetro y en lo que únicamente perdura nuestra condición natural (al fin y al cabo somos, a pesar de todo, animales).
Si estamos aquí, dominando como especie, y criticando nuestro comportamiento es gracias a nuestra capacidad de agredir e imponernos, gracias a nuestra astucia en el engaño, a nuestra falta de escrúpulos en la traición, a nuestra capacidad de intuir las situaciones adversas que nos superan y huir cobardemente en vez de dar la cara,...y tantas otras actitudes que nos valieron para superarnos e imponernos ante la adversidad en el pasado animal del que somos fruto; por encima de otras ramas evolutivas de homínidos. Me olvidaba de la ira, el instinto asesino; cuanto nos a valido para salir adelante en el pasado.
Pero claro, la naturaleza no es justa, es natural, lógica. La justicia la inventamos como "arma" para formar sistemas sociales estables, sociedades, que , al final trasladamos a unas normas impuestas que consideramos el pilar del comportamiento en sociedad, impregnadas de moral socialmente positiva, y lógica en equilibrios entre derechos, deberes y sus limitaciones del individuo y comunidades respecto a la sociedad y los órganos que la representan y viceversa.
Pero el átomo es el individuo, ese animal amordazado por el sistema. No es de extrañar pues que el sistema adquiera el mismo carácter beligerante. Y claro, en este escenario se producen situaciones excepcionales de máxima presión que llevan al individuo poco domesticado a rebelarse despertando en sí su naturaleza animal, comportándose como tal y dejándose llevar por sus instintos. Un caso extremo es el animal que con un arma "primitiva", tal que una pistola, mata a los que cree sus enemigos por ira, venganza, odio, celos, etc... (no es el caso del asesino profesional, éste es parte del sistema).
Y ¿qué ocurre después?. Normalmente el sistema lo neutraliza, apresa, juzga, y condena; pero él a sentido ya por una vez al menos la accesibilidad de lo prohibido y la capacidad de crear consecuencias de impacto en el sistema. Ha descubierto su poder. Era un ser anónimo, ahora no; sale en los medios de comunicación. Mucha gente sabe como se llama. Está en boca de muchas personas y es de interés general. Pasa de ser un individuo más a ser el individuo en cuestión. Todo importa en él, sus frustraciones, su historia,... se le hace seguimiento de los acontecimientos futuros, es portada de periódicos, de programas de radio y televisión, y entre tanto no dejes pasar la oportunidad de hacerte con este móvil de última generación con contrato en condiciones inmejorables. ¡Ah!, y además regalamos los dos primeros meses de cuota fija. Aunque si prefieres ser la envidia del barrio, tenemos el coche ideal; con una línea innovadora y juvenil a un precio que no puedes dejar pasar. Acércate al concesionario más cercano, esta oferta solo es válida hasta el 31 de Enero. ¡Date prisa!. Y si te gustan las vacaciones exóticas, has de saber...............
Si, claro que si, hasta de estas situaciones extremas saca provecho el sistema.
Y el individuo en cuestión, que actúa ya como animal derrotado dispuesto al papel de víctima de sí mismo y del sistema, ve que no se le aplica la venganza, sino el uso de la razón; nada que ver con el animal vencido, que mientras es devorado por su enemigo, vive intensamente su agonía y el saber su inevitable final. El definitivo.
El individuo es observado por siquiatras, médicos barios, asistentes sociales.... y el no sabe si está viviendo la realidad o es un sueño. El tiempo lo siente igual que antes, la comida sabe igual, la misma televisión, los mismos programas (hasta los que antes aborrecía, ahora siente alibio y seguridad al verlos), las mismas sonrisas a los mismos comentarios audaces, el calor es calor y el frío, frío da, su sudor tampoco parece haber cambiado; ¿seguirá estando vivo?. Si, pero ya no podrá ser el mismo. A vivido intensamente, y posiblemente necesite entender lo que está pasando. Talvez ahora se pregunte cosas que nazcan de su verdadera necesidad espiritual. Talvez los ruidos de fondo que antes le llevaban a seguir el ritmo sin darse cuenta ahora sean simples y molestos ruidos a desechar. Talvez necesite preguntarse por su propia existencia, por el sentido de las cosas, de los comportamientos. O talvez busque el sentido de todo en la naturaleza de la que hemos evolucionado. O, como es muy frecuente, se entregue a las respuestas de una religión de manera incondicional.
De cualquier manera su escala de valores a sido trastocada, y ni la sociedad es la misma para él, ni la presión del sistema surgirá el mismo efecto en su integridad.
Y aunque la mayoría de los individuos no hayamos llegado a un comportamiento tan primitivo nunca, sabemos que somos de la misma naturaleza.
No es el individuo social el que padece postrado en el lecho de muerte, es el animal el que lucha por aguantar un golpe de pulmón más, y el siguiente, y el siguiente,..... teniendo en todos la sensación de ser el definitivo; hasta que es el animal el que muere.
Si estamos aquí, dominando como especie, y criticando nuestro comportamiento es gracias a nuestra capacidad de agredir e imponernos, gracias a nuestra astucia en el engaño, a nuestra falta de escrúpulos en la traición, a nuestra capacidad de intuir las situaciones adversas que nos superan y huir cobardemente en vez de dar la cara,...y tantas otras actitudes que nos valieron para superarnos e imponernos ante la adversidad en el pasado animal del que somos fruto; por encima de otras ramas evolutivas de homínidos. Me olvidaba de la ira, el instinto asesino; cuanto nos a valido para salir adelante en el pasado.
Pero claro, la naturaleza no es justa, es natural, lógica. La justicia la inventamos como "arma" para formar sistemas sociales estables, sociedades, que , al final trasladamos a unas normas impuestas que consideramos el pilar del comportamiento en sociedad, impregnadas de moral socialmente positiva, y lógica en equilibrios entre derechos, deberes y sus limitaciones del individuo y comunidades respecto a la sociedad y los órganos que la representan y viceversa.
Pero el átomo es el individuo, ese animal amordazado por el sistema. No es de extrañar pues que el sistema adquiera el mismo carácter beligerante. Y claro, en este escenario se producen situaciones excepcionales de máxima presión que llevan al individuo poco domesticado a rebelarse despertando en sí su naturaleza animal, comportándose como tal y dejándose llevar por sus instintos. Un caso extremo es el animal que con un arma "primitiva", tal que una pistola, mata a los que cree sus enemigos por ira, venganza, odio, celos, etc... (no es el caso del asesino profesional, éste es parte del sistema).
Y ¿qué ocurre después?. Normalmente el sistema lo neutraliza, apresa, juzga, y condena; pero él a sentido ya por una vez al menos la accesibilidad de lo prohibido y la capacidad de crear consecuencias de impacto en el sistema. Ha descubierto su poder. Era un ser anónimo, ahora no; sale en los medios de comunicación. Mucha gente sabe como se llama. Está en boca de muchas personas y es de interés general. Pasa de ser un individuo más a ser el individuo en cuestión. Todo importa en él, sus frustraciones, su historia,... se le hace seguimiento de los acontecimientos futuros, es portada de periódicos, de programas de radio y televisión, y entre tanto no dejes pasar la oportunidad de hacerte con este móvil de última generación con contrato en condiciones inmejorables. ¡Ah!, y además regalamos los dos primeros meses de cuota fija. Aunque si prefieres ser la envidia del barrio, tenemos el coche ideal; con una línea innovadora y juvenil a un precio que no puedes dejar pasar. Acércate al concesionario más cercano, esta oferta solo es válida hasta el 31 de Enero. ¡Date prisa!. Y si te gustan las vacaciones exóticas, has de saber...............
Si, claro que si, hasta de estas situaciones extremas saca provecho el sistema.
Y el individuo en cuestión, que actúa ya como animal derrotado dispuesto al papel de víctima de sí mismo y del sistema, ve que no se le aplica la venganza, sino el uso de la razón; nada que ver con el animal vencido, que mientras es devorado por su enemigo, vive intensamente su agonía y el saber su inevitable final. El definitivo.
El individuo es observado por siquiatras, médicos barios, asistentes sociales.... y el no sabe si está viviendo la realidad o es un sueño. El tiempo lo siente igual que antes, la comida sabe igual, la misma televisión, los mismos programas (hasta los que antes aborrecía, ahora siente alibio y seguridad al verlos), las mismas sonrisas a los mismos comentarios audaces, el calor es calor y el frío, frío da, su sudor tampoco parece haber cambiado; ¿seguirá estando vivo?. Si, pero ya no podrá ser el mismo. A vivido intensamente, y posiblemente necesite entender lo que está pasando. Talvez ahora se pregunte cosas que nazcan de su verdadera necesidad espiritual. Talvez los ruidos de fondo que antes le llevaban a seguir el ritmo sin darse cuenta ahora sean simples y molestos ruidos a desechar. Talvez necesite preguntarse por su propia existencia, por el sentido de las cosas, de los comportamientos. O talvez busque el sentido de todo en la naturaleza de la que hemos evolucionado. O, como es muy frecuente, se entregue a las respuestas de una religión de manera incondicional.
De cualquier manera su escala de valores a sido trastocada, y ni la sociedad es la misma para él, ni la presión del sistema surgirá el mismo efecto en su integridad.
Y aunque la mayoría de los individuos no hayamos llegado a un comportamiento tan primitivo nunca, sabemos que somos de la misma naturaleza.
No es el individuo social el que padece postrado en el lecho de muerte, es el animal el que lucha por aguantar un golpe de pulmón más, y el siguiente, y el siguiente,..... teniendo en todos la sensación de ser el definitivo; hasta que es el animal el que muere.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)