Me ha parecido de interés por su belleza y lo ilustrativas que son las imágenes y vídeos de la galería del proyecto.
El Proyecto Agua lleva lo menos dos años, pero va creciendo poco a poco. Podéis disfrutar de su galería .
En el han participado muchos aficionados e institutos como actividad escolar complementaria, como el IES Batalla de Clavijo, de Logroño.
Había una exposición itinerante que no sé si aún existe, y que tuve la oportunidad de ver, pero la galería que muestra el enlace creo que la supera.
Espero que os guste .
martes, 11 de mayo de 2010
martes, 13 de abril de 2010
LAS TRANSFORMACIONES DE LORENTZ Y EL DIAGRAMA DE MINKOWSKI
Las transformaciones de Lorentz consisten en transformar los datos de observación desde un SRI a los correspondientes desde otro SRI, de manera que sean equivalentes para el diferencial ds. Dándose que desde un observador O (x,y,z,w), ds^2=dx^2+dy^2+dz^2+dw^2=dx´^2+dy´^2+dz´^2+dw´^2 para un observador O´(x´,y´,z´,w´), ambos inerciales.
Ya he reflejado en las anteriores entradas en las que trato el espacio de Minkowski, que hay una diferencia fundamental entre las medidas de tiempo y espacio que toma un observador concreto solidario a un SRI, y las que toma otro desde el mismo SRI, ambos de los dos mismos acontecimientos de un mismo cuerpo solidario a distinto SRI; pero que ninguna de ellas debe tomarse como información completa, porque es información perteneciente a la interacción del acontecimiento con el observador en cuestión y solo desde y en el observador en cuestión.
Así pues, sería una observación incompleta y parcial; una observación subjetiva a la partícula en cuestión.
He explicado esto con un ejemplo ideal simple (el de la llave y el candado), a pesar de lo poco que me gustan estos ejemplos en los que se toman cuerpos con volumen. Me he referido a la conveniencia de un observador simétrico al primero en la dinámica de observación, y aplicando un segundo eje t´ al diagrama de Minkowski, correspondiente al segundo observador. Reflejaríamos así un diagrama completo para el cálculo acertado de tiempos propios, que resultan ser iguales en comparaciones de distintos SRI.
Esto choca con la creencia de que en el ejemplo de los dos gemelos (el viajero y el estacionario) y sus tiempos propios, el gemelo viajero también dilate su tiempo propio en fases de estado inercial; cosa que yo niego, claro.
Así como que en el ejemplo de la llave y el candado, choca con que haya variación alguna de las medidas de la llave como del candado en el momento en que se unen estando cada uno en distintos estados inerciales, a lo que yo afirmo que no hay paradoja ni necesidad de recurrir a ninguna “onda de información” mencionada en bastantes explicaciones con el fin de evitar la paradoja.
Pero las transformaciones de Lorentz recurren a una observación desde una orientación perpendicular respecto a la dirección de la velocidad del cuerpo a observar. Esto, en principio debería bastar para, aunque desde un solo observador, compensar simétricamente las consecuencias que el efecto doppler repercute en la medición espaciotemporal al mantenerse invariable c.
Pero, ¿es válida aún así para el cálculo de tiempos propios?. Yo defiendo que no. Que es fundamental que las medidas se medien con las correspondientes a un observador simétrico, pero que esto debe hacerse respecto a todas las orientaciones que se tomen en las mediciones, no solo respecto a la dirección de desplazamiento del móvil.
El caso es que gamma de las transformaciones de Lorentz, sale de aplicar el teorema de Pitágoras a vectores ortogonales resultantes de descomponer medidas hechas por el observador de acontecimientos sucedidos en el cuerpo móvil.
Pero esos vectores de descomposición, los que descompone el observador, son ortogonales solamente desde su SRI, no lo son desde ningún otro, incluido desde el SRI del móvil en el que suceden los acontecimientos observados.
Solamente hay una dirección común entre dos SRI, la dirección del movimiento observado a un cuerpo solidario al otro SRI. Las demás varia de un Sistema al otro en orientación respecto a la dirección común, pero rompiéndose además la simultaneidad de sucesos, de manera que ésta se cumple solo en el segmento desde el cuerpo o partícula hacia el infinito, pero distintamente para cada segmento.
Los acontecimientos simultáneos en una dirección y los dos sentidos desde la partícula hacia el infinito desde un SRI, pasan a formar parte de dos segmentos desde la partícula pero pertenecientes a distintas direcciones, habiendo un ángulo entre ambos segmentos distinto de dos ángulos rectos; esto desde el otro SRI. (imagen 1)
Así que descartemos la aplicación de ejemplos con relojes famosos de espejos enfrentados con un haz de luz reflejando en una supuesta misma dirección y alternando el sentido; porque si se cumple para un SRI, no se cumple para el resto.
O también, podemos compensar las reorientaciones recurriendo al observador simétrico desde el mismo SRI incluso para las observaciones hechas desde la perpendicular en el SRI de observación, de la dirección de desplazamiento del móvil a observar. De esta manera las perpendiculares a la dirección de avance desde el SRI del cuerpo a observar, serán reorientadas cerrándose en sentido contrario al de la percepción de avance del cuerpo por parte del observador A, y lo mismo pasará con la reorientación observada de esas perpendiculares al movimiento por parte del observador simétrico a A respecto al cuerpo a observar, el observador B; solo que para B todo ocurre en sentido contrario al que ocurre para A, ya que sus respectivos ejes de coordenadas, también son simétricos. (imagen 2)
Centrémonos en la observación directa del observador A que mide unos intervalos de espacio y tiempo entre los acontecimientos x y t´ entre dos acontecimientos en una partícula en distinto estado inercial y entonces distinto SRI. Esto nos da una velocidad observada de la partícula móvil entre los dos acontecimientos v=x/t´,
Y también en la observación de los mismos acontecimientos por el observador B, el cual habrá medido un intervalo de espacio y tiempo de x´ y t´, lo que nos da una velocidad de v´=x´/t´.
Se cumple que x´=-x, con lo que v´=-v.
Ahora podemos recurrir a las direcciones perpendiculares desde el SRI del cuerpo observado.
Utilicemos entonces el ejemplo típico de los relojes de espejos paralelos enfrentados. (imagen 3)
Sabemos que la distancia entre espejo y espejo es y. En los espejos locales de A y B, desde el propio SRI de A y B, la luz tarda en recorrer la distancia y un tiempo t; mientras que en el reloj que está en el cuerpo móvil a observar, A mide el intervalo de espacio h y tiempo t´ entre un espejo y el otro del reloj para un pulso de luz recorriendo la distancia a c. Y B hace lo mismo, tomando las medidas h´ y t´..
Tendremos que /h/=/h´/
y respecto a sus ejes simétricos de coordenadas, tendremos que los ángulos a y a´
cos.ah=-cos.a´h´
/cos./ah=/cos./a´h´
Las transformaciones de Lorentz aplican a estas observaciones las propiedades de la ortogonalidad al interpretar un rectángulo entre los catetos x e y con la hipotenusa observada h para el observador A.
Y si c=y/t y v=x/t´, tenemos que y=t•c y x=t´•v
así que h^2=(t•c)^2+(t´•v)^2
Como h=t´•c, tenemos que (t´•c)^2=(t•c)^2+(t´•v)^2
Y para relacionar (medir) la unidad de tiempo t´ del móvil observado con la unidad de tiempo t del observador A, podemos despejar t
1- (t•c)^2=(t´•c)^2-(t´•v)^2
2- t^2=t´^2•(1-v^2/c^2)
3- t=t´•(1-v^2/c^2)^(½)=t´•gamma
Si hiciéramos este desarrollo con los datos de B, nos daría el mismo resultado, porque -v^2 da resultado positivo, y es en esto en lo que se basa la afirmación de que sí se dilata el tiempo propio de un cuerpo móvil respecto al del que lo observa. Pero es que de esta manera, no unificamos las mediciones desde ambos observadores simétricos. Para hacerlo, tenemos que mediar las mediciones y ser la media a la que apliquemos la relación ortogonal.
¿Qué es lo que ocurre cuando mediamos las mediciones de A y B?, que el desdoblamiento espaciotemporal añadido por la velocidad de desplazamiento del móvil observados desde el SRI de A y B, se compensa, se neutraliza. Esto ocurre en todas las direcciones que pretendamos tomar como observación simétrica, Y para ser rotundos ocurre en la media de todas las infinitas posibles direcciones a tomar desde el móvil como referencia a observar.
De esta manera queda anulada la dinámica de v , el cual pasa a ser un valor neutro para el SRI que no para cada una de las referencias de observación.
Esto puede parecer una maniobra muy simple, pero tiene unos fundamentos muy profundos para el significado del método espaciotemporal y la dinámica de “movimiento”, lo cual no es una propiedad en un espacio real, si no en un espacio complejo, del cual solo asimilamos la parte real.
El caso es que ese SR común para A y B, es algo más que una herramienta matemática. En mi opinión, tiene identidad física propia.
Pero volviendo al desarrollo de mi razonamiento con las transformaciones de Lorentz respecto al diagrama de tiempos propios de Minkowski, neutralizando las mediciones de A y B, tenemos que x y x´ se neutralizan (x+x´)/2=(x-x)/2=0, de la misma manera se neutralizan las velocidades observadas del cuerpo móvil (v+v´)/2=(v-v)/2=0.
Así que si el valor ortogonal x a la perpendicular de la dirección de avance desaparece reducimos la hipotenusa a la propia perpendicular y, siendo las h solo valores particulares dé, desde, y solo para sus partículas; son solo valores subjetivos a la observación. No muestran la realidad propia del móvil, solo una observación incompleta de esa realidad que no es correcto asumir como resultante real fuera del propio observador; pues formaría parte del observador en sus interacciones. De manera que el cuerpo móvil, también tendría en sus interacciones una particular medición espaciotemporal de los acontecimientos en el tiempo de los cuerpos A y B, sin representar esta a la realidad de dichos acontecimientos de A y B de una manera correcta por no ser completa.
Los tiempos propios requieren esa manera de mediciones correcta por completa.
Qué decir de la contracción espacial de Lorentz… estamos en el mismo caso; de hecho, la he anulado con la neutralización de los valores x.
Para entender lo importante que es que la aplicación de la ortogonalidad no es válida para deducir valores propios desde otros SRI, al estar esta propiedad influenciada en modificaciones de medidas por las diferencias de estados inerciales; expongo una modificación del reloj de espejos. (imagen 4)
El reloj solidario al SRI del cuerpo móvil a observar por A consta de los espejos colocados en la misma posición que en el ejp. Clásico, pero los espejos se alargan en longitud en la dirección del movimiento. Se alargan bestialmente. Lo mismo para el caso del reloj local de A.
Consideremos también en este caso que el transcurso en recorrer la distancia entre un espejo y el otro por un pulso de luz es la unidad de tiempo.
Pero la orientación de la dirección de emisión inicial de dicho pulso desde el SRI del reloj en cuestión, se inclina lo suficiente hacia atrás respecto al sentido de avance que desde ese SRI se observa del otro cuerpo.
El ángulo de inclinación de la perpendicular al avance es tal que, en el caso del reloj del móvil, el haz, observado desde A rebota perpendicularmente a la superficie de los espejos (aunque con la diferencia del ejemplo clásico de que nunca en el mismo punto de los espejos), recorriendo menos distancia para A que para el móvil y también menor distancia que su propio reloj, los cuales describen una hipotenusa en dicha relación de ortogonalidad.
A deducirá que el móvil tiene mayor transcurso de tiempo propio comparativamente. Lo contrario de lo que muchos defienden que sostiene la Teoría de la Relatividad con las transformaciones de Lorentz .
Lo mismo le pasará al cuerpo tomado como móvil si es él el que toma medidas del reloj de A y las compara con el suyo propio (aunque en este caso sería A al que habría que considerar como móvil).
Vería el impulso del reloj de A reflejarse perpendicularmente al plano de los espejo y al la dirección de avance de A, dando una unidad de tiempo más corta que la de su propio reloj.
El cuerpo móvil llegaría a la conclusión inversa respecto a la comparación de tiempos propios. A tiene comparativamente mayor transcurso de tiempo propio que él, y en la misma medida.
Se sigue respetando la simetría entre observadores mutuos de distinto SRI.
La cuestión es que este ejemplo peca de lo mismo que el ejemplo de relojes de espejos considerado como válido: desde un único observador referencial no se pueden considerar suficientes los datos de medición para el cálculo de tiempos propios.
Y, en general, remarcar la conclusión de que la comparación objetiva entre distintos SRI, implica el mismo valor cuantitativo de tiempos propios, si bien, la distinción esta en la reordenación de las orientaciones de los sucesos en sus espacios y sus compensadas diferencias de densidad de suceso en cada una de las orientaciones espaciales en el transcurrir de estos (en el tiempo); de manera que resulten una misma intensidad neta de acontecimientos en el tiempo.
Ya he reflejado en las anteriores entradas en las que trato el espacio de Minkowski, que hay una diferencia fundamental entre las medidas de tiempo y espacio que toma un observador concreto solidario a un SRI, y las que toma otro desde el mismo SRI, ambos de los dos mismos acontecimientos de un mismo cuerpo solidario a distinto SRI; pero que ninguna de ellas debe tomarse como información completa, porque es información perteneciente a la interacción del acontecimiento con el observador en cuestión y solo desde y en el observador en cuestión.
Así pues, sería una observación incompleta y parcial; una observación subjetiva a la partícula en cuestión.
He explicado esto con un ejemplo ideal simple (el de la llave y el candado), a pesar de lo poco que me gustan estos ejemplos en los que se toman cuerpos con volumen. Me he referido a la conveniencia de un observador simétrico al primero en la dinámica de observación, y aplicando un segundo eje t´ al diagrama de Minkowski, correspondiente al segundo observador. Reflejaríamos así un diagrama completo para el cálculo acertado de tiempos propios, que resultan ser iguales en comparaciones de distintos SRI.
Esto choca con la creencia de que en el ejemplo de los dos gemelos (el viajero y el estacionario) y sus tiempos propios, el gemelo viajero también dilate su tiempo propio en fases de estado inercial; cosa que yo niego, claro.
Así como que en el ejemplo de la llave y el candado, choca con que haya variación alguna de las medidas de la llave como del candado en el momento en que se unen estando cada uno en distintos estados inerciales, a lo que yo afirmo que no hay paradoja ni necesidad de recurrir a ninguna “onda de información” mencionada en bastantes explicaciones con el fin de evitar la paradoja.
Pero las transformaciones de Lorentz recurren a una observación desde una orientación perpendicular respecto a la dirección de la velocidad del cuerpo a observar. Esto, en principio debería bastar para, aunque desde un solo observador, compensar simétricamente las consecuencias que el efecto doppler repercute en la medición espaciotemporal al mantenerse invariable c.
Pero, ¿es válida aún así para el cálculo de tiempos propios?. Yo defiendo que no. Que es fundamental que las medidas se medien con las correspondientes a un observador simétrico, pero que esto debe hacerse respecto a todas las orientaciones que se tomen en las mediciones, no solo respecto a la dirección de desplazamiento del móvil.
El caso es que gamma de las transformaciones de Lorentz, sale de aplicar el teorema de Pitágoras a vectores ortogonales resultantes de descomponer medidas hechas por el observador de acontecimientos sucedidos en el cuerpo móvil.
Pero esos vectores de descomposición, los que descompone el observador, son ortogonales solamente desde su SRI, no lo son desde ningún otro, incluido desde el SRI del móvil en el que suceden los acontecimientos observados.
Solamente hay una dirección común entre dos SRI, la dirección del movimiento observado a un cuerpo solidario al otro SRI. Las demás varia de un Sistema al otro en orientación respecto a la dirección común, pero rompiéndose además la simultaneidad de sucesos, de manera que ésta se cumple solo en el segmento desde el cuerpo o partícula hacia el infinito, pero distintamente para cada segmento.
Los acontecimientos simultáneos en una dirección y los dos sentidos desde la partícula hacia el infinito desde un SRI, pasan a formar parte de dos segmentos desde la partícula pero pertenecientes a distintas direcciones, habiendo un ángulo entre ambos segmentos distinto de dos ángulos rectos; esto desde el otro SRI. (imagen 1)
Así que descartemos la aplicación de ejemplos con relojes famosos de espejos enfrentados con un haz de luz reflejando en una supuesta misma dirección y alternando el sentido; porque si se cumple para un SRI, no se cumple para el resto.
O también, podemos compensar las reorientaciones recurriendo al observador simétrico desde el mismo SRI incluso para las observaciones hechas desde la perpendicular en el SRI de observación, de la dirección de desplazamiento del móvil a observar. De esta manera las perpendiculares a la dirección de avance desde el SRI del cuerpo a observar, serán reorientadas cerrándose en sentido contrario al de la percepción de avance del cuerpo por parte del observador A, y lo mismo pasará con la reorientación observada de esas perpendiculares al movimiento por parte del observador simétrico a A respecto al cuerpo a observar, el observador B; solo que para B todo ocurre en sentido contrario al que ocurre para A, ya que sus respectivos ejes de coordenadas, también son simétricos. (imagen 2)
Centrémonos en la observación directa del observador A que mide unos intervalos de espacio y tiempo entre los acontecimientos x y t´ entre dos acontecimientos en una partícula en distinto estado inercial y entonces distinto SRI. Esto nos da una velocidad observada de la partícula móvil entre los dos acontecimientos v=x/t´,
Y también en la observación de los mismos acontecimientos por el observador B, el cual habrá medido un intervalo de espacio y tiempo de x´ y t´, lo que nos da una velocidad de v´=x´/t´.
Se cumple que x´=-x, con lo que v´=-v.
Ahora podemos recurrir a las direcciones perpendiculares desde el SRI del cuerpo observado.
Utilicemos entonces el ejemplo típico de los relojes de espejos paralelos enfrentados. (imagen 3)
Sabemos que la distancia entre espejo y espejo es y. En los espejos locales de A y B, desde el propio SRI de A y B, la luz tarda en recorrer la distancia y un tiempo t; mientras que en el reloj que está en el cuerpo móvil a observar, A mide el intervalo de espacio h y tiempo t´ entre un espejo y el otro del reloj para un pulso de luz recorriendo la distancia a c. Y B hace lo mismo, tomando las medidas h´ y t´..
Tendremos que /h/=/h´/
y respecto a sus ejes simétricos de coordenadas, tendremos que los ángulos a y a´
cos.ah=-cos.a´h´
/cos./ah=/cos./a´h´
Las transformaciones de Lorentz aplican a estas observaciones las propiedades de la ortogonalidad al interpretar un rectángulo entre los catetos x e y con la hipotenusa observada h para el observador A.
Y si c=y/t y v=x/t´, tenemos que y=t•c y x=t´•v
así que h^2=(t•c)^2+(t´•v)^2
Como h=t´•c, tenemos que (t´•c)^2=(t•c)^2+(t´•v)^2
Y para relacionar (medir) la unidad de tiempo t´ del móvil observado con la unidad de tiempo t del observador A, podemos despejar t
1- (t•c)^2=(t´•c)^2-(t´•v)^2
2- t^2=t´^2•(1-v^2/c^2)
3- t=t´•(1-v^2/c^2)^(½)=t´•gamma
Si hiciéramos este desarrollo con los datos de B, nos daría el mismo resultado, porque -v^2 da resultado positivo, y es en esto en lo que se basa la afirmación de que sí se dilata el tiempo propio de un cuerpo móvil respecto al del que lo observa. Pero es que de esta manera, no unificamos las mediciones desde ambos observadores simétricos. Para hacerlo, tenemos que mediar las mediciones y ser la media a la que apliquemos la relación ortogonal.
¿Qué es lo que ocurre cuando mediamos las mediciones de A y B?, que el desdoblamiento espaciotemporal añadido por la velocidad de desplazamiento del móvil observados desde el SRI de A y B, se compensa, se neutraliza. Esto ocurre en todas las direcciones que pretendamos tomar como observación simétrica, Y para ser rotundos ocurre en la media de todas las infinitas posibles direcciones a tomar desde el móvil como referencia a observar.
De esta manera queda anulada la dinámica de v , el cual pasa a ser un valor neutro para el SRI que no para cada una de las referencias de observación.
Esto puede parecer una maniobra muy simple, pero tiene unos fundamentos muy profundos para el significado del método espaciotemporal y la dinámica de “movimiento”, lo cual no es una propiedad en un espacio real, si no en un espacio complejo, del cual solo asimilamos la parte real.
El caso es que ese SR común para A y B, es algo más que una herramienta matemática. En mi opinión, tiene identidad física propia.
Pero volviendo al desarrollo de mi razonamiento con las transformaciones de Lorentz respecto al diagrama de tiempos propios de Minkowski, neutralizando las mediciones de A y B, tenemos que x y x´ se neutralizan (x+x´)/2=(x-x)/2=0, de la misma manera se neutralizan las velocidades observadas del cuerpo móvil (v+v´)/2=(v-v)/2=0.
Así que si el valor ortogonal x a la perpendicular de la dirección de avance desaparece reducimos la hipotenusa a la propia perpendicular y, siendo las h solo valores particulares dé, desde, y solo para sus partículas; son solo valores subjetivos a la observación. No muestran la realidad propia del móvil, solo una observación incompleta de esa realidad que no es correcto asumir como resultante real fuera del propio observador; pues formaría parte del observador en sus interacciones. De manera que el cuerpo móvil, también tendría en sus interacciones una particular medición espaciotemporal de los acontecimientos en el tiempo de los cuerpos A y B, sin representar esta a la realidad de dichos acontecimientos de A y B de una manera correcta por no ser completa.
Los tiempos propios requieren esa manera de mediciones correcta por completa.
Qué decir de la contracción espacial de Lorentz… estamos en el mismo caso; de hecho, la he anulado con la neutralización de los valores x.
Para entender lo importante que es que la aplicación de la ortogonalidad no es válida para deducir valores propios desde otros SRI, al estar esta propiedad influenciada en modificaciones de medidas por las diferencias de estados inerciales; expongo una modificación del reloj de espejos. (imagen 4)
El reloj solidario al SRI del cuerpo móvil a observar por A consta de los espejos colocados en la misma posición que en el ejp. Clásico, pero los espejos se alargan en longitud en la dirección del movimiento. Se alargan bestialmente. Lo mismo para el caso del reloj local de A.
Consideremos también en este caso que el transcurso en recorrer la distancia entre un espejo y el otro por un pulso de luz es la unidad de tiempo.
Pero la orientación de la dirección de emisión inicial de dicho pulso desde el SRI del reloj en cuestión, se inclina lo suficiente hacia atrás respecto al sentido de avance que desde ese SRI se observa del otro cuerpo.
El ángulo de inclinación de la perpendicular al avance es tal que, en el caso del reloj del móvil, el haz, observado desde A rebota perpendicularmente a la superficie de los espejos (aunque con la diferencia del ejemplo clásico de que nunca en el mismo punto de los espejos), recorriendo menos distancia para A que para el móvil y también menor distancia que su propio reloj, los cuales describen una hipotenusa en dicha relación de ortogonalidad.
A deducirá que el móvil tiene mayor transcurso de tiempo propio comparativamente. Lo contrario de lo que muchos defienden que sostiene la Teoría de la Relatividad con las transformaciones de Lorentz .
Lo mismo le pasará al cuerpo tomado como móvil si es él el que toma medidas del reloj de A y las compara con el suyo propio (aunque en este caso sería A al que habría que considerar como móvil).
Vería el impulso del reloj de A reflejarse perpendicularmente al plano de los espejo y al la dirección de avance de A, dando una unidad de tiempo más corta que la de su propio reloj.
El cuerpo móvil llegaría a la conclusión inversa respecto a la comparación de tiempos propios. A tiene comparativamente mayor transcurso de tiempo propio que él, y en la misma medida.
Se sigue respetando la simetría entre observadores mutuos de distinto SRI.
La cuestión es que este ejemplo peca de lo mismo que el ejemplo de relojes de espejos considerado como válido: desde un único observador referencial no se pueden considerar suficientes los datos de medición para el cálculo de tiempos propios.
Y, en general, remarcar la conclusión de que la comparación objetiva entre distintos SRI, implica el mismo valor cuantitativo de tiempos propios, si bien, la distinción esta en la reordenación de las orientaciones de los sucesos en sus espacios y sus compensadas diferencias de densidad de suceso en cada una de las orientaciones espaciales en el transcurrir de estos (en el tiempo); de manera que resulten una misma intensidad neta de acontecimientos en el tiempo.
martes, 2 de marzo de 2010
Mi opinión de la CRISIS en España.
El bienestar de una sociedad pasa por poseer bienestar económico, y esto choca con el interés personal del individuo, que consiste en su bienestar económico por encima, y si es necesario, a costa, del bienestar de la sociedad a la que pertenece.
Así que, cuanto más control (poder) tenga un individuo sobre el sistema, más descompensará su evolución a su favor.
Esto lo sabemos todos. Pero lo que no tengo tan claro es que sepamos una de las consecuencias de esto. Una consecuencia muy sutil, pero, en mi opinión, fundamental para entender lo que está pasando. El individuo es egoísta, pero de egoísmo a cortas miras, porque además de egoísta, es perezoso. De hecho, la costumbre de mirar hacia otro lado cuando no nos interesa enfrentar nuestros principios o moral a lo que vemos, acaba convirtiéndose en una manera de vivir en sociedad.
Esto implica que hacer ver a toda una sociedad de individualidades egoístas y perezosas, que les conviene una alternativa que limita su bienestar para garantizarlo en un futuro a medio o largo plazo, solo funciona cuando tienen en mente la experiencia, la vivencia del caos y suplicio que acarrea perder ese nivel de bienestar que ahora se tiene.
Esto ocurre con generaciones que las han pasado canutas y ahora disfrutan de unas condiciones que, por ello, saben valorar en su correcta medida; y aun así, se tiende a olvidar con facilidad, también por pereza.
Los políticos lo saben, y como individuos egoístas que también son, lo tienen en cuenta y prefieren medidas coyunturales que no pasan apenas de ser unos meros gestos propagandísticos, a medidas a largo plazo eficientes pero profundamente impopulares.
Además, con el apoyo a la primera opción por parte del poder económico; ya que esta apuesta cobarde no desestructura el sistema en el que sustentan su control de las infraestructuras para su provecho.
Y esta es mi opinión de la triste realidad. Todos miran y los que tienen el poder de hacerlo, determinan solo en vista al paso inmediato siguiente a tomar (unos por pereza y otros por interés). Y todos estos cálculos complejos fundamentados en propósitos finales, en una meta concreta a conseguir; no son aplicables en un sistema que funciona de esta manera. Falta un cambio de concienciación general en la sociedad que debe partir de un cambio de concienciación (de valores) en el individuo.
Entrando en materia... no voy a hacer un análisis minucioso de las cosas desde mi opinión; si no que me voy a limitar a reflejar mi opinión del porqué estamos como estamos aislando los elementos que considero los principalmente culpables.
La economía de libre mercado fundamenta su conveniencia en que el libre mercado se autorregula sirviéndose del egoísmo y ambición del emprendedor, provocando un equilibrio a la baja de los precios por competencia.
Vale... por un lado tenemos que el bienestar, en última instancia son los bienes de consumo. Un país crea riqueza, en realidad y solamente, creando bienes de consumo; no especulando con ellos, eso solo es un paso canceroso del proceso que solo beneficia al especulador.
Pero para que el sistema funcione tenemos que completar el ciclo (que, en vez de intentar reflejar lo complejo que es, me limitare para mi propósito en idealizar un proceso lo más simple posible).
Por ejemplo, en un agricultor... no, mejor en un operario de una cadena de producción (es que el sector primario, es poco representativo, pues está en vías de extinción).
Este operario de la fábrica, en su trabajo crea riqueza en forma de un bien de consumo -> la fábrica vende el producto, que pasa por distintas manos hasta el penúltimo eslabón de la cadena -> que lo oferta al consumidor definitivo.
Lo fundamental de todo esto es que debemos tomar, con el fin de simplificar el ejemplo, como último eslabón, precisamente al propio operario de la fábrica, al que ha creado dicho bien de consumo.
Pero, este común consumidor, si no cobra suficiente dinero por generar ese bien como para alcanzarle para comprarlo, la cadena se detiene.
¿Es viable la cadena?, por supuesto que si. Existen las máquinas y la energía con la que se mueven, de manera que el empleado sumado al resto de costes de producción, generan muchas piezas de fabricación, permitiendo el margen suficiente para la rentabilidad intrínseca del proceso y ofertar un producto competente y accesible para el poder adquisitivo del operario.
Pero ahora viene el problema… el libre mercado y su hipotética autorregulación.
El planeta tiene ya un mercado global. Y aquí tiene una gran relevancia el sector de la intermediación. Importancia por lo necesario que es, y en consecuencia, por lo influyente que es.
Y este sector funciona como los demás, con los valores individuales que he descrito al principio. Y es tal su poder y su insaciable apetito que no se conforma nunca con su parte del pastel. Así que esta parte del pastel engorda hasta límites que hacen insostenible el ciclo.
Pero tranquilos, no pasa nada. El planeta tiene de todo. Pueden las empresas desplazarse a países con condiciones tales que crear en ellos los bienes de consumo y venderlos en los países con mejor renta percápita, permite que el ciclo en estas vías de flujo siga funcionando (al menos por un tiempo), a pesar del aumento de los costes de transporte.
¿Y el sector primario?. Tranquilos, se generan y extraen las materias primas también de países que permitan absorber la pérdida necesaria para permitir al ciclo completarse de manera viable (al menos por un tiempo).
Un momento... Pero, si se desmantelan los sistemas de creación de riqueza real de los lugares donde se pretende consolidar el consumo, aumentará el paro y muchos no podrán consumir.
Vale vale, rebobinemos... entonces hagamos otra cosa.
Tenemos que facilitar el consumo a la mayor cantidad posible de consumidores e impulsar un mayor hábito de consumo de ellos; esto aumenta el flujo de intermediación de bienes de consumo, de manera que, sin engordar más los precios, engordamos más las arcas de la intermediación por el aumento de operaciones por tramo de tiempo (al menos por un tiempo).
Claro, que este cambio de velocidad de consumo (aceleración) se nutre de las reservas económicas (el ahorro) del consumidor potencial. Y ¿qué pasa cuando el ahorro se acaba?.
Vale vale... es que no hay manera. Esto es peor que el perpetuo móvile, el sistema insiste en cambiar si se le extrae energía, a pesar del empeño de uno en que mantenga las condiciones.
¡Ya está!. Se promueve el préstamo. Hay que concienciar al consumidor a endeudar su futuro económico (al menos por un tiempo). Hacerle pensar solo en el presente que ello supone. El disfrute de bienes que le espera. El aumento de calidad de vida. Y como no… si los demás lo hacen, ¿por qué yo no?.
Ummm... pero claro, los préstamos se amortizan con sus intereses desde el primer plazo, y esto tiene su limitación en la descompensada renta percápita del consumidor. Descompensada desde ya unos procesos atrás.
Vale, pues se dilatan en el tiempo los préstamos lo necesario para que este flujo acelerado se mantenga (al menos por un tiempo).
A ver, que si aumenta demasiado la deuda de una moneda en cuestión, ésta se devalúa respecto a las demás, y esto implica menos beneficios en las transacciones en las compras en países de moneda baja, para la venta en los países de moneda "ya no tan fuerte". ¡¡Cachiss!!.
A ver, recapitulemos.
-Hemos desmantelado demasiado los sistemas de creación de riqueza de los países altamente productivos.
-Hemos descompensado demasiado la renta percápita del consumidor, con respecto a los bienes de consumo (en perjuicio del consumidor, claro).
-Hemos ampliado nuestro abanico de consumidores en lo posible y hemos aumentado demasiado el hábito de consumo de estos (con el consecuente aumento del deterioro del planeta; al revés de lo conveniente).
-Hemos endeudado demasiado al consumidor (más bien se ha endeudado, que somos mayores de edad, ¿no?), al ciudadano común, a la masa mayoritaria de la sociedad.
-Hemos dejado el estado monetario en el que se sustenta todo este insistente empeño en que el sistema siga funcionando con unos beneficios desmedidos del sector intermediario, al borde de la depreciación monetaria en cascada; que aunque no lo digan se intenta evitar de manera persistente y desesperada y con todas las armas posibles.
De acuerdo, va a haber que tomar medidas rectificadoras... que remedio, ya no hay manera de seguir sacando tajada si esto se desmorona. Pero eso sí, sin desmantelar la estructura que da el poder a los que lo ostentan en la actualidad, a los intermediarios y especuladores varios, a los expertos en dinero fácil.
Esto es lo que, en mi humilde opinión, creo que va a pasar; otra solución "al menos por algún tiempo". En este paso siguiente, son las instituciones de los Estados soberanos las que se empobrezcan demasiado, empeñando el bienestar de nuestros descendientes. Empeñándoselo nosotros, por no tener coraje para cambiar las cosas a costa de perder bienestar en la actualidad para garantizarlo en el futuro.
Por ello estoy rebotado con todo esto.
Bla bla bla bla... y más bla. Pero siempre lo mismo, y ningún líder con ggguuevos para arriesgar su cargo y hacer lo correcto.
Y, qué es lo correcto.
En mi opinión, no pretender grandes logros con pequeñas medidas. Sino dejarse de mensajes publicitarios y ser realista, pretendiendo pequeños logros con grandes cambios. Y paso a paso, porque el individuo de mueve egoístamente y solo con miras al futuro inmediato.
Aunque el sistema financiero se recuperase, solo volveríamos a caer en la misma situación si, además, no se cambia el sistema en sus normas y controles económicos y funcionales de mercado.
En este sentido, creo que la intermediación debe regularse de manera mucho más estricta y limitando su poder lo suficiente para que no vuelva a generar esta dinámica autodestructiva del sistema.
Tiene que reducirse considerablemente la diferencia entre el valor del bien de consumo en origen y destino último. Esto para mí es el principal inconveniente, y, sin embargo es algo que no se debate ni está en las mesas.
Salvo alguna coletilla que lanza de vez en cuando el sector primario (sobretodo el sector agropecuario), remarcando los márgenes no menores del 200 y a veces de hasta más del 1000% en la intermediación; y en algunos casos sin ni siquiera ningún ridículo proceso de manipulación o preparación del producto.
Y, otro de los principales pilares de la estabilidad de un sistema, está en desechar de él las zonas no controlables. Esto puede parecer egoísta y hasta xenófobo si se quieren sacar las cosas de contesto; pero solo es pura necesidad de mantener la estabilidad de un sistema que funciona ante la otra opción, que deje de funcionar a cambio de ningún beneficio para nadie.
Me refiero a que, los países, sistemas multiestatales, etc.. que estén organizados y tengan unas estructuras consolidadas, deben proteger su estabilidad, protegiendo la viabilidad de sus sistemas internos. Y en lo economico-comercial implica defender sus sistemas de creación de bienes de consumo por encima de intereses comerciales individuales que peligren la rentabilidad de esos procesos generadores internos.
O sea, consolidar los sistemas de aranceles.
Una cosa es ser populista, y otra ser realista. Lo primero queda bonito y hace que uno se sienta buena persona, (solo de intenciones, claro). Pero, solo lo segundo mueve el mundo de manera funcional y eficiente.
Y respecto al Medioambiente, digo que no sirve limitarse a ser populista. Primero se tiene que ser funcional; y para que las medidas que se pretendan tomar en mejora del Medioambiente sean funcionales, primero tiene que serlo el sistema económico, social, comercial, financiero, etc... en el que se pretenden sustentan.
Y, mal vamos si ni siquiera somos capaces de ser realistas y funcionales en esas bases de sustento.
Y no olvidemos que, en última instancia, es el individuo el que debe ser más ecológico en sus hábitos y forma de vida. Y no me refiero a las chorradas de reciclar la basura (que no está mal, pero su repercusión queda lejísimos de ser suficiente). Tenemos que ser mucho menos consumistas de todo, de todito todo. Y ya ves, en cuanto bajamos un poco el consumo, el sistema se tambalea.
Queda mucho que cambiar, demasiados que no están dispuestos a ello, y pocos que estén dispuestos de verdad (no de boquita) y sobre todo, que estén preparados para el cambio necesario.
Así pues… el capitalismo, solo dejará miseria en su larga agonía antes de ser sustituido, supongo que por la tecnocracia (vestida con la imagen y color que sea).
Así que, cuanto más control (poder) tenga un individuo sobre el sistema, más descompensará su evolución a su favor.
Esto lo sabemos todos. Pero lo que no tengo tan claro es que sepamos una de las consecuencias de esto. Una consecuencia muy sutil, pero, en mi opinión, fundamental para entender lo que está pasando. El individuo es egoísta, pero de egoísmo a cortas miras, porque además de egoísta, es perezoso. De hecho, la costumbre de mirar hacia otro lado cuando no nos interesa enfrentar nuestros principios o moral a lo que vemos, acaba convirtiéndose en una manera de vivir en sociedad.
Esto implica que hacer ver a toda una sociedad de individualidades egoístas y perezosas, que les conviene una alternativa que limita su bienestar para garantizarlo en un futuro a medio o largo plazo, solo funciona cuando tienen en mente la experiencia, la vivencia del caos y suplicio que acarrea perder ese nivel de bienestar que ahora se tiene.
Esto ocurre con generaciones que las han pasado canutas y ahora disfrutan de unas condiciones que, por ello, saben valorar en su correcta medida; y aun así, se tiende a olvidar con facilidad, también por pereza.
Los políticos lo saben, y como individuos egoístas que también son, lo tienen en cuenta y prefieren medidas coyunturales que no pasan apenas de ser unos meros gestos propagandísticos, a medidas a largo plazo eficientes pero profundamente impopulares.
Además, con el apoyo a la primera opción por parte del poder económico; ya que esta apuesta cobarde no desestructura el sistema en el que sustentan su control de las infraestructuras para su provecho.
Y esta es mi opinión de la triste realidad. Todos miran y los que tienen el poder de hacerlo, determinan solo en vista al paso inmediato siguiente a tomar (unos por pereza y otros por interés). Y todos estos cálculos complejos fundamentados en propósitos finales, en una meta concreta a conseguir; no son aplicables en un sistema que funciona de esta manera. Falta un cambio de concienciación general en la sociedad que debe partir de un cambio de concienciación (de valores) en el individuo.
Entrando en materia... no voy a hacer un análisis minucioso de las cosas desde mi opinión; si no que me voy a limitar a reflejar mi opinión del porqué estamos como estamos aislando los elementos que considero los principalmente culpables.
La economía de libre mercado fundamenta su conveniencia en que el libre mercado se autorregula sirviéndose del egoísmo y ambición del emprendedor, provocando un equilibrio a la baja de los precios por competencia.
Vale... por un lado tenemos que el bienestar, en última instancia son los bienes de consumo. Un país crea riqueza, en realidad y solamente, creando bienes de consumo; no especulando con ellos, eso solo es un paso canceroso del proceso que solo beneficia al especulador.
Pero para que el sistema funcione tenemos que completar el ciclo (que, en vez de intentar reflejar lo complejo que es, me limitare para mi propósito en idealizar un proceso lo más simple posible).
Por ejemplo, en un agricultor... no, mejor en un operario de una cadena de producción (es que el sector primario, es poco representativo, pues está en vías de extinción).
Este operario de la fábrica, en su trabajo crea riqueza en forma de un bien de consumo -> la fábrica vende el producto, que pasa por distintas manos hasta el penúltimo eslabón de la cadena -> que lo oferta al consumidor definitivo.
Lo fundamental de todo esto es que debemos tomar, con el fin de simplificar el ejemplo, como último eslabón, precisamente al propio operario de la fábrica, al que ha creado dicho bien de consumo.
Pero, este común consumidor, si no cobra suficiente dinero por generar ese bien como para alcanzarle para comprarlo, la cadena se detiene.
¿Es viable la cadena?, por supuesto que si. Existen las máquinas y la energía con la que se mueven, de manera que el empleado sumado al resto de costes de producción, generan muchas piezas de fabricación, permitiendo el margen suficiente para la rentabilidad intrínseca del proceso y ofertar un producto competente y accesible para el poder adquisitivo del operario.
Pero ahora viene el problema… el libre mercado y su hipotética autorregulación.
El planeta tiene ya un mercado global. Y aquí tiene una gran relevancia el sector de la intermediación. Importancia por lo necesario que es, y en consecuencia, por lo influyente que es.
Y este sector funciona como los demás, con los valores individuales que he descrito al principio. Y es tal su poder y su insaciable apetito que no se conforma nunca con su parte del pastel. Así que esta parte del pastel engorda hasta límites que hacen insostenible el ciclo.
Pero tranquilos, no pasa nada. El planeta tiene de todo. Pueden las empresas desplazarse a países con condiciones tales que crear en ellos los bienes de consumo y venderlos en los países con mejor renta percápita, permite que el ciclo en estas vías de flujo siga funcionando (al menos por un tiempo), a pesar del aumento de los costes de transporte.
¿Y el sector primario?. Tranquilos, se generan y extraen las materias primas también de países que permitan absorber la pérdida necesaria para permitir al ciclo completarse de manera viable (al menos por un tiempo).
Un momento... Pero, si se desmantelan los sistemas de creación de riqueza real de los lugares donde se pretende consolidar el consumo, aumentará el paro y muchos no podrán consumir.
Vale vale, rebobinemos... entonces hagamos otra cosa.
Tenemos que facilitar el consumo a la mayor cantidad posible de consumidores e impulsar un mayor hábito de consumo de ellos; esto aumenta el flujo de intermediación de bienes de consumo, de manera que, sin engordar más los precios, engordamos más las arcas de la intermediación por el aumento de operaciones por tramo de tiempo (al menos por un tiempo).
Claro, que este cambio de velocidad de consumo (aceleración) se nutre de las reservas económicas (el ahorro) del consumidor potencial. Y ¿qué pasa cuando el ahorro se acaba?.
Vale vale... es que no hay manera. Esto es peor que el perpetuo móvile, el sistema insiste en cambiar si se le extrae energía, a pesar del empeño de uno en que mantenga las condiciones.
¡Ya está!. Se promueve el préstamo. Hay que concienciar al consumidor a endeudar su futuro económico (al menos por un tiempo). Hacerle pensar solo en el presente que ello supone. El disfrute de bienes que le espera. El aumento de calidad de vida. Y como no… si los demás lo hacen, ¿por qué yo no?.
Ummm... pero claro, los préstamos se amortizan con sus intereses desde el primer plazo, y esto tiene su limitación en la descompensada renta percápita del consumidor. Descompensada desde ya unos procesos atrás.
Vale, pues se dilatan en el tiempo los préstamos lo necesario para que este flujo acelerado se mantenga (al menos por un tiempo).
A ver, que si aumenta demasiado la deuda de una moneda en cuestión, ésta se devalúa respecto a las demás, y esto implica menos beneficios en las transacciones en las compras en países de moneda baja, para la venta en los países de moneda "ya no tan fuerte". ¡¡Cachiss!!.
A ver, recapitulemos.
-Hemos desmantelado demasiado los sistemas de creación de riqueza de los países altamente productivos.
-Hemos descompensado demasiado la renta percápita del consumidor, con respecto a los bienes de consumo (en perjuicio del consumidor, claro).
-Hemos ampliado nuestro abanico de consumidores en lo posible y hemos aumentado demasiado el hábito de consumo de estos (con el consecuente aumento del deterioro del planeta; al revés de lo conveniente).
-Hemos endeudado demasiado al consumidor (más bien se ha endeudado, que somos mayores de edad, ¿no?), al ciudadano común, a la masa mayoritaria de la sociedad.
-Hemos dejado el estado monetario en el que se sustenta todo este insistente empeño en que el sistema siga funcionando con unos beneficios desmedidos del sector intermediario, al borde de la depreciación monetaria en cascada; que aunque no lo digan se intenta evitar de manera persistente y desesperada y con todas las armas posibles.
De acuerdo, va a haber que tomar medidas rectificadoras... que remedio, ya no hay manera de seguir sacando tajada si esto se desmorona. Pero eso sí, sin desmantelar la estructura que da el poder a los que lo ostentan en la actualidad, a los intermediarios y especuladores varios, a los expertos en dinero fácil.
Esto es lo que, en mi humilde opinión, creo que va a pasar; otra solución "al menos por algún tiempo". En este paso siguiente, son las instituciones de los Estados soberanos las que se empobrezcan demasiado, empeñando el bienestar de nuestros descendientes. Empeñándoselo nosotros, por no tener coraje para cambiar las cosas a costa de perder bienestar en la actualidad para garantizarlo en el futuro.
Por ello estoy rebotado con todo esto.
Bla bla bla bla... y más bla. Pero siempre lo mismo, y ningún líder con ggguuevos para arriesgar su cargo y hacer lo correcto.
Y, qué es lo correcto.
En mi opinión, no pretender grandes logros con pequeñas medidas. Sino dejarse de mensajes publicitarios y ser realista, pretendiendo pequeños logros con grandes cambios. Y paso a paso, porque el individuo de mueve egoístamente y solo con miras al futuro inmediato.
Aunque el sistema financiero se recuperase, solo volveríamos a caer en la misma situación si, además, no se cambia el sistema en sus normas y controles económicos y funcionales de mercado.
En este sentido, creo que la intermediación debe regularse de manera mucho más estricta y limitando su poder lo suficiente para que no vuelva a generar esta dinámica autodestructiva del sistema.
Tiene que reducirse considerablemente la diferencia entre el valor del bien de consumo en origen y destino último. Esto para mí es el principal inconveniente, y, sin embargo es algo que no se debate ni está en las mesas.
Salvo alguna coletilla que lanza de vez en cuando el sector primario (sobretodo el sector agropecuario), remarcando los márgenes no menores del 200 y a veces de hasta más del 1000% en la intermediación; y en algunos casos sin ni siquiera ningún ridículo proceso de manipulación o preparación del producto.
Y, otro de los principales pilares de la estabilidad de un sistema, está en desechar de él las zonas no controlables. Esto puede parecer egoísta y hasta xenófobo si se quieren sacar las cosas de contesto; pero solo es pura necesidad de mantener la estabilidad de un sistema que funciona ante la otra opción, que deje de funcionar a cambio de ningún beneficio para nadie.
Me refiero a que, los países, sistemas multiestatales, etc.. que estén organizados y tengan unas estructuras consolidadas, deben proteger su estabilidad, protegiendo la viabilidad de sus sistemas internos. Y en lo economico-comercial implica defender sus sistemas de creación de bienes de consumo por encima de intereses comerciales individuales que peligren la rentabilidad de esos procesos generadores internos.
O sea, consolidar los sistemas de aranceles.
Una cosa es ser populista, y otra ser realista. Lo primero queda bonito y hace que uno se sienta buena persona, (solo de intenciones, claro). Pero, solo lo segundo mueve el mundo de manera funcional y eficiente.
Y respecto al Medioambiente, digo que no sirve limitarse a ser populista. Primero se tiene que ser funcional; y para que las medidas que se pretendan tomar en mejora del Medioambiente sean funcionales, primero tiene que serlo el sistema económico, social, comercial, financiero, etc... en el que se pretenden sustentan.
Y, mal vamos si ni siquiera somos capaces de ser realistas y funcionales en esas bases de sustento.
Y no olvidemos que, en última instancia, es el individuo el que debe ser más ecológico en sus hábitos y forma de vida. Y no me refiero a las chorradas de reciclar la basura (que no está mal, pero su repercusión queda lejísimos de ser suficiente). Tenemos que ser mucho menos consumistas de todo, de todito todo. Y ya ves, en cuanto bajamos un poco el consumo, el sistema se tambalea.
Queda mucho que cambiar, demasiados que no están dispuestos a ello, y pocos que estén dispuestos de verdad (no de boquita) y sobre todo, que estén preparados para el cambio necesario.
Así pues… el capitalismo, solo dejará miseria en su larga agonía antes de ser sustituido, supongo que por la tecnocracia (vestida con la imagen y color que sea).
viernes, 18 de diciembre de 2009
Matemáticas del siglo VIII al XV.
Se trata de la conferencia de Carlos Usón en la Universidad Complutense... un buen hombre y buen pedagogo.
Abarca la influencia tan fundamental y poco proliferada del mundo árabe en el desarrollo de las matemáticas que ahora conocemos. La influencia de su historia política y social con sus acontecimientos , conquistas y pensadores.
Me parece una buena conferencia, aunque reconozco que no puedo ser objetivo, jeje.
Espero que os guste.
Nota: Al que le aburra el protocolo inicial, podéis saltaros las presentaciones desplazando la barra de avance.
Abarca la influencia tan fundamental y poco proliferada del mundo árabe en el desarrollo de las matemáticas que ahora conocemos. La influencia de su historia política y social con sus acontecimientos , conquistas y pensadores.
Me parece una buena conferencia, aunque reconozco que no puedo ser objetivo, jeje.
Espero que os guste.
Nota: Al que le aburra el protocolo inicial, podéis saltaros las presentaciones desplazando la barra de avance.
viernes, 11 de diciembre de 2009
Siguiendo con la doble "t" de Mincowski
Pongamos un ejp simple:
Siendo A y B dos cuerpos en estado inercial que se alejan entre sí y ambos emiten luz con la misma frecuencia de emisión; cada pulso de luz se separa del siguiente en un tiempo dt desde cada emisor; siendo, la velocidad de alejamiento entre ambos dl/dt, siendo dl la distancia que se separan A y B en la unidad de tiempo dt. En el sistema de coordenadas espaciales dl^2=dx^2+dy^2+dz^2.
A observa que se aleja B, y B que se aleja A.
Las señales de luz del emisor, las recibe el observador con una frecuencia inferior a como son emitidas, debido al retardo acumulativo en el tiempo necesario para que la señal luminosa recorra dl.
O sea, que dl=dt·c, y para el cuerpo emisor dl=0, porque dl-dt·c=0 al igual que en el resto de RSI.
Pero resulta que en un ejp igual en todo menos en el sentido del desplazamiento relativo; o sea, que A y B se acercan entre sí en vez de alejarse, siendo dt y dl los mismos; tendremos que las señales de luz del emisor las recibe el observador con una frecuencia superior, en la misma cantidad que en el caso anterior era inferior, a como son emitidas, debido al adelanto acumulativo en el tiempo. Porque cada señal siguiente tiene dl espacio menos que recorrer.
O sea, que dl=-dt·c, y para el cuerpo emisor dl=0, porque dl+dt·c=0 al igual que en el resto de RSI.
Y sustituyendo... dl+dt·c=dl-dt·c
¿Qué tiene dt·c que tanto sumado como restado abarca el mismo dl para dar 0?
Lo que ocurre es que c es el proceso de transformación de la coordenada temporal imaginaria en espacial, o sea, de tiempo en un estado inercial, en espacio para otro SRI. Y el espacio tiene la peculiaridad en RE de que es simultaneo.
Para el cuerpo emisor, el espacio dl es 0 porque lo emite en sí mismo, y para cualquier otro SRI desde el que se observe, en parte, su coordenada temporal se desdoblará en espacio con doble sentido; o sea, para c, retardo y adelanto por igual, dando en su totalidad una media de dt=dt´ siendo dt´ un diferencial de la coordenada temporal del diferencial ds´ .
Pero no se desdobla en un espacio en un solo sentido. Esta es solo una interpretación incompleta por una observación incompleta al serlo desde una localización espacial puntual concreta en una orientación del emisor concreta. Muy distinto sería el caso de los estados acelerados de los cuerpos.
A ver, siendo un diferencial de espaciotiempo entre dos señales de luz contiguas (seguimos situados en los mismos ejemplo) de la frecuencia de emisión ds^2=dx^2+dy^2+dz^2+dw^2 en un espacio tetradimensional de Mincowski (x, y, z, w), en el que dw=dt·c·i.
Para cualquier otro SRI, el diferencial de sucesos de estos mismos sucesos sería ds´ , cumpliéndose que ds´=ds
sustituimos la suma de cuadrados... ds^2=dl^2+dw^2
y sustituimos dw… ds^2=dl^2+(dt·c·i)^2
y aquí es donde tenemos que tener mucho cuidado, porque ds representa al suceso desde un SRI cualquiera entre infinitos posibles (con infinitos dl posibles en sus dos posibles sentidos), y desde las infinitas orientaciones posibles. Esto refleja una esfera compleja de posibilidades agrupadas en un estado cuántico de probabilidades de la señal luminosa; ósea, de interacción electromagnética (en el caso de este ejp).
Esto nos dice que ds es complejo.
Para hacer una transformación completa de parte de dt en dl debemos tener en cuenta por igual los dos sentidos de dl para las dos posibilidades de interacción espacial con su entorno por parte del cuerpo emisor.
Volviendo al punto… ds^2=dl^2+(dt·c·i)^2
sería un error transformarlo en… ds^2=dl^2-(dt·c)^2 si ds es complejo;
siendo ds=([(ds+)^2+(ds-)^2]/2)^(½)
Siendo ds´+ el caso en que A y B se alejan, y ds´- el caso en que se acercan…
Entonces (ds´+)^2=dl^2-(dt·c)^2
Y (ds´-)^2=dl^2+(dt·c)^2
La transformación correcta por completa sería por lo tanto… ds^2=[(ds´+)^2+(ds´-)^2]/2
y sustituyendo… ds^2=[dl^2-(dt·c)^2+dl^2+(dt·c)^2]/2
Y ¿qué hay que hacer con esto’. Bueno, en principio nada. Solo saberlo y tenerlo en cuenta.
La naturaleza de ds es compleja, por lo que no se debe desdoblar al no ser que se pretenda definir una observación parcial. Pero es importante saber que esa observación es de ds´+ o ds´-; o sea, que no se refiere a cálculos con el tiempo propio del cuerpo emisor.
Esto, para el diagrama de tiempos propios de Mincowski, nos lleva a contar con ds completo, de manera que, la fórmula de tiempos propios en dicho diagrama, a que tener en cuenta por igual al observador de la línea de tiempo vertical t, como a la línea de tiempo también vertical t´, localizada en el lado opuesto de t respecto al objeto observado. O mejor interpretado, teniendo en cuenta el tiempo espacial dx imaginario (dx·i), ya que el diagrama es de tiempos y no hay posibilidad de sentidos en el tiempo.
Así que, de la fórmula incompleta T^2=dt^2-dx^2 y siendo T el tiempo propio a calcular del móvil observado, pasamos a la fórmula correcta para tiempos propios, que sería
T^2=(T^2 del observador en t + T^2 del observador en t´)/2, dándose que al pertenecer al mismo SRI, t y t´ tienen los mismos valores de tiempo propio
T^2=[(dt^2+dx^2)+(dt^2+dx^2·i^2)]2 = [dt^2+dx^2+dt^2-dx^2]/2
Que simplificando… T^2=(2·dt^2)/2=dt^2, quedando T=dt.
Lo que nos dice que el cuerpo en estado inercial observado tiene la misma densidad de tiempo propio; aunque, al pertenecer a distinto SRI que los observadores, tiene la misma densidad de sucesos en el tiempo, pero con distinta distribución de sucesos simultáneos; o sea, de distinta simultaneidad espacial de sucesos.
Podemos continuar con el tratamiento de las propiedades físicas de las cualidades imaginario y complejo y el camino acia una Relatividad de estados cuánticos, o vinculación entre la Relatividad y la Cuántica.
Ya veremos. Todo se andará.
Siendo A y B dos cuerpos en estado inercial que se alejan entre sí y ambos emiten luz con la misma frecuencia de emisión; cada pulso de luz se separa del siguiente en un tiempo dt desde cada emisor; siendo, la velocidad de alejamiento entre ambos dl/dt, siendo dl la distancia que se separan A y B en la unidad de tiempo dt. En el sistema de coordenadas espaciales dl^2=dx^2+dy^2+dz^2.
A observa que se aleja B, y B que se aleja A.
Las señales de luz del emisor, las recibe el observador con una frecuencia inferior a como son emitidas, debido al retardo acumulativo en el tiempo necesario para que la señal luminosa recorra dl.
O sea, que dl=dt·c, y para el cuerpo emisor dl=0, porque dl-dt·c=0 al igual que en el resto de RSI.
Pero resulta que en un ejp igual en todo menos en el sentido del desplazamiento relativo; o sea, que A y B se acercan entre sí en vez de alejarse, siendo dt y dl los mismos; tendremos que las señales de luz del emisor las recibe el observador con una frecuencia superior, en la misma cantidad que en el caso anterior era inferior, a como son emitidas, debido al adelanto acumulativo en el tiempo. Porque cada señal siguiente tiene dl espacio menos que recorrer.
O sea, que dl=-dt·c, y para el cuerpo emisor dl=0, porque dl+dt·c=0 al igual que en el resto de RSI.
Y sustituyendo... dl+dt·c=dl-dt·c
¿Qué tiene dt·c que tanto sumado como restado abarca el mismo dl para dar 0?
Lo que ocurre es que c es el proceso de transformación de la coordenada temporal imaginaria en espacial, o sea, de tiempo en un estado inercial, en espacio para otro SRI. Y el espacio tiene la peculiaridad en RE de que es simultaneo.
Para el cuerpo emisor, el espacio dl es 0 porque lo emite en sí mismo, y para cualquier otro SRI desde el que se observe, en parte, su coordenada temporal se desdoblará en espacio con doble sentido; o sea, para c, retardo y adelanto por igual, dando en su totalidad una media de dt=dt´ siendo dt´ un diferencial de la coordenada temporal del diferencial ds´ .
Pero no se desdobla en un espacio en un solo sentido. Esta es solo una interpretación incompleta por una observación incompleta al serlo desde una localización espacial puntual concreta en una orientación del emisor concreta. Muy distinto sería el caso de los estados acelerados de los cuerpos.
A ver, siendo un diferencial de espaciotiempo entre dos señales de luz contiguas (seguimos situados en los mismos ejemplo) de la frecuencia de emisión ds^2=dx^2+dy^2+dz^2+dw^2 en un espacio tetradimensional de Mincowski (x, y, z, w), en el que dw=dt·c·i.
Para cualquier otro SRI, el diferencial de sucesos de estos mismos sucesos sería ds´ , cumpliéndose que ds´=ds
sustituimos la suma de cuadrados... ds^2=dl^2+dw^2
y sustituimos dw… ds^2=dl^2+(dt·c·i)^2
y aquí es donde tenemos que tener mucho cuidado, porque ds representa al suceso desde un SRI cualquiera entre infinitos posibles (con infinitos dl posibles en sus dos posibles sentidos), y desde las infinitas orientaciones posibles. Esto refleja una esfera compleja de posibilidades agrupadas en un estado cuántico de probabilidades de la señal luminosa; ósea, de interacción electromagnética (en el caso de este ejp).
Esto nos dice que ds es complejo.
Para hacer una transformación completa de parte de dt en dl debemos tener en cuenta por igual los dos sentidos de dl para las dos posibilidades de interacción espacial con su entorno por parte del cuerpo emisor.
Volviendo al punto… ds^2=dl^2+(dt·c·i)^2
sería un error transformarlo en… ds^2=dl^2-(dt·c)^2 si ds es complejo;
siendo ds=([(ds+)^2+(ds-)^2]/2)^(½)
Siendo ds´+ el caso en que A y B se alejan, y ds´- el caso en que se acercan…
Entonces (ds´+)^2=dl^2-(dt·c)^2
Y (ds´-)^2=dl^2+(dt·c)^2
La transformación correcta por completa sería por lo tanto… ds^2=[(ds´+)^2+(ds´-)^2]/2
y sustituyendo… ds^2=[dl^2-(dt·c)^2+dl^2+(dt·c)^2]/2
Y ¿qué hay que hacer con esto’. Bueno, en principio nada. Solo saberlo y tenerlo en cuenta.
La naturaleza de ds es compleja, por lo que no se debe desdoblar al no ser que se pretenda definir una observación parcial. Pero es importante saber que esa observación es de ds´+ o ds´-; o sea, que no se refiere a cálculos con el tiempo propio del cuerpo emisor.
Esto, para el diagrama de tiempos propios de Mincowski, nos lleva a contar con ds completo, de manera que, la fórmula de tiempos propios en dicho diagrama, a que tener en cuenta por igual al observador de la línea de tiempo vertical t, como a la línea de tiempo también vertical t´, localizada en el lado opuesto de t respecto al objeto observado. O mejor interpretado, teniendo en cuenta el tiempo espacial dx imaginario (dx·i), ya que el diagrama es de tiempos y no hay posibilidad de sentidos en el tiempo.
Así que, de la fórmula incompleta T^2=dt^2-dx^2 y siendo T el tiempo propio a calcular del móvil observado, pasamos a la fórmula correcta para tiempos propios, que sería
T^2=(T^2 del observador en t + T^2 del observador en t´)/2, dándose que al pertenecer al mismo SRI, t y t´ tienen los mismos valores de tiempo propio
T^2=[(dt^2+dx^2)+(dt^2+dx^2·i^2)]2 = [dt^2+dx^2+dt^2-dx^2]/2
Que simplificando… T^2=(2·dt^2)/2=dt^2, quedando T=dt.
Lo que nos dice que el cuerpo en estado inercial observado tiene la misma densidad de tiempo propio; aunque, al pertenecer a distinto SRI que los observadores, tiene la misma densidad de sucesos en el tiempo, pero con distinta distribución de sucesos simultáneos; o sea, de distinta simultaneidad espacial de sucesos.
Podemos continuar con el tratamiento de las propiedades físicas de las cualidades imaginario y complejo y el camino acia una Relatividad de estados cuánticos, o vinculación entre la Relatividad y la Cuántica.
Ya veremos. Todo se andará.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Mincowski con doble "t" y la paradoja de la llave y el candado
Bueno, me animo a escribir esto porque he llegado al convencimiento de que hay muchas personas con las que he cambiado impresiones, que discrepan conmigo en algunos aspectos de la interpretación de la Teoría de la Relatividad.
No se si habéis oído hablar de la paradoja de la llave (o la del mosquito, que se basan en el mismo fundamento).
Se trata de un candado con una cerradura de mecanismo muy simple es una U, y su llave una T, de tal manera que la longitud del palo vertical de la T entra en la U teniendo la misma longitud que las paredes o palos verticales de la U, dándose que al introducir la llave (T) en la cerradura del candado (U), la llave toca a la vez en el fondo y en los extremos de las paredes (palos verticales) de la cerradura con sus salientes horizontales (T).
Al tocar la llave el fondo de la cerradura, el mecanismo de abertura del candado se activa y este se abre.
La supuesta paradoja consiste en llevar este mecanismo a velocidades relativistas y en el marco de relatividad especial.
Si para el candado, la llave se acerca a velocidad muy cercana a “c” , la observará con menor longitud en la dirección de avance de esta, siendo más corto el palo de la llave que entra en la U, haciendo tope antes en la parte exterior de la cerradura, los salientes horizontales de la llave, y no llegando el palo vertical al fondo de la cerradura, no abriéndose el candado. Esto desde la observación del candado.
Pero el suceso observado desde la llave es completamente opuesto. La llave observa al candado con menor longitud de sus paredes verticales (U) que su palo vertical y en el momento de introducirse la llave en el candado, el palo vertical de la llave toca el fondo de la cerradura antes de llegar sus salientes horizontales a la parte exterior de la cerradura; por lo que el candado se abrirá.
Esta supuesta paradoja se explica en algunos casos aportando una solución que consiste en tener en cuenta la “onda de transmisión de la información”. Se utiliza un elemento no físico, pues la información de por sí no es otra cosa que la percepción del suceso por parte del observador, lo que implica a un ser consciente y a un suceso físico, una interacción.
El suceso físico por lo tanto sería una onda de acción, de fuerza, y en un cuerpo considerado, no como sólido ideal, sino como compuesto de partículas, heterogéneo, con campos que afianzan una estructura estable. Y de esta manera, considerar a la onda como una desestructuración del cuerpo, esto nos lleva a aceleraciones y Relatividad General. Y es que, en un ejemplo de Relatividad Especial, no puedes someter a los cuerpos a cambios de estado inercial sin más. Si queremos interpretar la relación entre distintos Sistemas Referenciales Inerciales, debemos evitar cambios en los cuerpos. Los cambios solo tienen que ser de observación.
En más de una ocasión he discrepado en hilos y discusiones respecto a la interpretación de un mismo cuerpo o referencia desde distintos Sistemas Referenciales, y este creo que es el problema principal por el que, erróneamente, a estos ejp., se les clasifica como paradojas.
En algún foro he podido observar como algunos compañeros consideraban que, en el ejp. de “los gemelos”, cuando el gemelo viajero se aleja o se acerca a la Tierra a velocidad constante, este tiene distinto tiempo propio que el hermano sedentario en la Tierra, mientras yo pienso que al estar ambos en (despreciando las aceleraciones de la Tierra) estado inercial, ambos poseen el mismo tiempo propio, o sea, que envejecen a igual rapidez, y que es solo en los tramos en que el viajero acelera para cambiar velocidades y sentido, cuando, este, envejece más lentamente, o sea, posee menor tiempo propio.
------------------------------
Para explicar esto voy a centrarme en el ejp. de “la llave”, por elegir uno.
El candado observa a la llave con menor dimensión en la dirección en que esta avanza hacia él, pero no se trata de lo que observe el candado, pues sería una información incompleta del estado de la llave desde el Sistema Referencial del candado, ya que solo puede observar de la llave su estado de acercamiento. Pero la llave representa un movimiento lineal, o sea, en una dirección y sentido, lo que implica acercamiento hacia un extremo de la línea ideal y alejamiento hacia el extremo opuesto de dicha línea. Esa sería la definición completa de ese desplazamiento.
Si en el ejp. de la llave desplazamos ortogonalmente a sí misma la trayectoria de la llave, de manera que justo no toque al candado en el momento en que ambos se crucen en sus trayectorias paralelas ahora; la llave pasaría de largo y curiosamente, sin cambiar esta de estado, pasaría a ser observada por el candado con longitud más larga en el palo vertical que la profundidad del agujero de la cerradura.
Conforme se acerca la llave, el candado la observa con tiempo propio mayor al suyo, y la luz que refleja la llave, le llega desplazada al ultravioleta. Y cundo la llave se aleja, la observa con tiempo propio menor al suyo en la misma diferencia que en el caso anterior, y la luz que refleja en la llave, la recibe el candado desplazada al infrarrojo en la misma cantidad que en el caso anterior al ultravioleta.
Pero, solamente cuando la llave se encuentra a la distancia mínima del candado, cuando ambos se encuentran en un mismo eje ortogonal de desplazamiento de las trayectorias paralelas de ambos, es cuando el candado observa por igual los dos efectos de observación complementarios.
En ese momento observa a una llave con el mismo tiempo propio que el suyo, y la misma longitud del palo vertical que tendría si se encontrase en su mismo estado inercial.
Y esta es la completa interpretación del estado de la llave desde el sistema referencial del candado. Y la que nos dice que no hay ninguna paradoja; que la llave abriría el candado. Se observe desde donde se observe. El suceso sería único, el candado se abre.
El fundamento de esto es que no se debe valorar el estado de un cuerpo desde un observador concreto, sino desde el Sistema Referencial de éste en general. No hay que confundir la realidad interna de observación e interacciones que suceden en un cuerpo, partícula, observador, etc... siendo sucesos de sí mismo, de su referencia espaciotemporal; con los sucesos causantes de esta observación o interacción desde el observador, pero siendo sucesos ajenos, separados de las referencias espaciotemporales del observador. Sucesos con sus propias referencias dentro del mismo Sistema de Referencia del observador.
Un ejp. habitual que tenemos superado en este sentido es coger un palo y observar sus dimensiones para memorizarlas. Seguidamente lo introducimos casi verticalmente en el agua sin soltarlo. La parte del palo introducida, la observamos más corta, más ancha y inclinada hacia la superficie, como si estuviera más cerca de lo que está.
Este ejp. lo tenemos superado por lo habitual que es para nosotros. Pero hemos tenido para ello que deducir que la información que poseemos de la parte interior del agua no representa el estado verdadero del palo.
Es un ejp. de Relatividad General, pero debido a lo habitual y familiar que nos es, me ha parecido acertado exponerlo.
-------------------------------
Una manera gráfica de explicar esto podría ser mediante la geometría de Minkowski, pero, para expresar el estado de la llave tomando el Sistema Referencial Inercial del candado como marco y hacerlo de manera completa, tendré que añadir una segunda coordenada paralela a la coordenada “t”, que llamaré “t´”, existiendo el eje O con (t,x) y el eje O´ con (t´,x) .
También tendremos que considerar el sentido a la hora de tomar una distancia en la dimensión de tiempo imaginario “x”, de manera que en el sentido de acercamiento al eje al que pertenece la medida , el valor es imaginario, o sea, el valor del cuadrado es negativo; y en el sentido de alejamiento, el valor es real, o sea, el valor del cuadrado es positivo.
He situado en la coordenada “t” el candado; pero para medir el tiempo propio de la llave en un tramo AB, y así compararlo con el del candado, he tomado un tramo de la llave entre los dos ejes O y O´, y así poder obtener la información complementaria del segundo eje. No sé si se ha representado alguna vez algo con esta modificación del espacio de Minkowski con doble “t”, pero he creído que no incurría en ningún error de lógica al formarla.
Pido perdón por no saber expresarme en latex, y por poner una gráfica del Paint, tampoco domino muy bien otros programas gráficos.
Entonces, describiendo el tiempo propio de la llave, que llamaré T, sería
dT^2 = (dT^2 de O + dT^2 de O´)/2
dT^2 = [(dt^2+[+(dx·i)^2])+(dt´^2+[-(dx´·i)^2])]/2
dT^2 = [(dt^2+[+(-1)(dx)^2])+(dt´^2+[-(-1)(dx´^2])]/2
dT^2 = [(dt^2-dx^2)+(dt´^2+dx´^2)]/2
Como “dx^2” es igual a “dx´^2”, ambos se anulan
dT^2 = [dt^2+dt´^2]/2
Como además, dt=dt´
dT^2 = [2(dt)^2]/2 = dt^2 =dt´^2
dT = dt = dt´
Lo que significa que AB, o sea, dT = dt. O lo que es lo mismo, que el tiempo propio de la llave para el Sistema Referencial del candado es igual de intenso al suyo, y por lógica, los valores intrínsecos de las dimensiones espaciales que definen a la llave, dan una resultante igual que en el caso de que la llave estuviese en reposo en el Sistema Referencial del candado, pero con la diferencia de no poseer cuotas fijas en el tiempo, representándose con una función continua de cuotas espaciales en el tiempo.
No se si habéis oído hablar de la paradoja de la llave (o la del mosquito, que se basan en el mismo fundamento).
Se trata de un candado con una cerradura de mecanismo muy simple es una U, y su llave una T, de tal manera que la longitud del palo vertical de la T entra en la U teniendo la misma longitud que las paredes o palos verticales de la U, dándose que al introducir la llave (T) en la cerradura del candado (U), la llave toca a la vez en el fondo y en los extremos de las paredes (palos verticales) de la cerradura con sus salientes horizontales (T).
Al tocar la llave el fondo de la cerradura, el mecanismo de abertura del candado se activa y este se abre.
La supuesta paradoja consiste en llevar este mecanismo a velocidades relativistas y en el marco de relatividad especial.
Si para el candado, la llave se acerca a velocidad muy cercana a “c” , la observará con menor longitud en la dirección de avance de esta, siendo más corto el palo de la llave que entra en la U, haciendo tope antes en la parte exterior de la cerradura, los salientes horizontales de la llave, y no llegando el palo vertical al fondo de la cerradura, no abriéndose el candado. Esto desde la observación del candado.
Pero el suceso observado desde la llave es completamente opuesto. La llave observa al candado con menor longitud de sus paredes verticales (U) que su palo vertical y en el momento de introducirse la llave en el candado, el palo vertical de la llave toca el fondo de la cerradura antes de llegar sus salientes horizontales a la parte exterior de la cerradura; por lo que el candado se abrirá.
Esta supuesta paradoja se explica en algunos casos aportando una solución que consiste en tener en cuenta la “onda de transmisión de la información”. Se utiliza un elemento no físico, pues la información de por sí no es otra cosa que la percepción del suceso por parte del observador, lo que implica a un ser consciente y a un suceso físico, una interacción.
El suceso físico por lo tanto sería una onda de acción, de fuerza, y en un cuerpo considerado, no como sólido ideal, sino como compuesto de partículas, heterogéneo, con campos que afianzan una estructura estable. Y de esta manera, considerar a la onda como una desestructuración del cuerpo, esto nos lleva a aceleraciones y Relatividad General. Y es que, en un ejemplo de Relatividad Especial, no puedes someter a los cuerpos a cambios de estado inercial sin más. Si queremos interpretar la relación entre distintos Sistemas Referenciales Inerciales, debemos evitar cambios en los cuerpos. Los cambios solo tienen que ser de observación.
En más de una ocasión he discrepado en hilos y discusiones respecto a la interpretación de un mismo cuerpo o referencia desde distintos Sistemas Referenciales, y este creo que es el problema principal por el que, erróneamente, a estos ejp., se les clasifica como paradojas.
En algún foro he podido observar como algunos compañeros consideraban que, en el ejp. de “los gemelos”, cuando el gemelo viajero se aleja o se acerca a la Tierra a velocidad constante, este tiene distinto tiempo propio que el hermano sedentario en la Tierra, mientras yo pienso que al estar ambos en (despreciando las aceleraciones de la Tierra) estado inercial, ambos poseen el mismo tiempo propio, o sea, que envejecen a igual rapidez, y que es solo en los tramos en que el viajero acelera para cambiar velocidades y sentido, cuando, este, envejece más lentamente, o sea, posee menor tiempo propio.
------------------------------
Para explicar esto voy a centrarme en el ejp. de “la llave”, por elegir uno.
El candado observa a la llave con menor dimensión en la dirección en que esta avanza hacia él, pero no se trata de lo que observe el candado, pues sería una información incompleta del estado de la llave desde el Sistema Referencial del candado, ya que solo puede observar de la llave su estado de acercamiento. Pero la llave representa un movimiento lineal, o sea, en una dirección y sentido, lo que implica acercamiento hacia un extremo de la línea ideal y alejamiento hacia el extremo opuesto de dicha línea. Esa sería la definición completa de ese desplazamiento.
Si en el ejp. de la llave desplazamos ortogonalmente a sí misma la trayectoria de la llave, de manera que justo no toque al candado en el momento en que ambos se crucen en sus trayectorias paralelas ahora; la llave pasaría de largo y curiosamente, sin cambiar esta de estado, pasaría a ser observada por el candado con longitud más larga en el palo vertical que la profundidad del agujero de la cerradura.
Conforme se acerca la llave, el candado la observa con tiempo propio mayor al suyo, y la luz que refleja la llave, le llega desplazada al ultravioleta. Y cundo la llave se aleja, la observa con tiempo propio menor al suyo en la misma diferencia que en el caso anterior, y la luz que refleja en la llave, la recibe el candado desplazada al infrarrojo en la misma cantidad que en el caso anterior al ultravioleta.
Pero, solamente cuando la llave se encuentra a la distancia mínima del candado, cuando ambos se encuentran en un mismo eje ortogonal de desplazamiento de las trayectorias paralelas de ambos, es cuando el candado observa por igual los dos efectos de observación complementarios.
En ese momento observa a una llave con el mismo tiempo propio que el suyo, y la misma longitud del palo vertical que tendría si se encontrase en su mismo estado inercial.
Y esta es la completa interpretación del estado de la llave desde el sistema referencial del candado. Y la que nos dice que no hay ninguna paradoja; que la llave abriría el candado. Se observe desde donde se observe. El suceso sería único, el candado se abre.
El fundamento de esto es que no se debe valorar el estado de un cuerpo desde un observador concreto, sino desde el Sistema Referencial de éste en general. No hay que confundir la realidad interna de observación e interacciones que suceden en un cuerpo, partícula, observador, etc... siendo sucesos de sí mismo, de su referencia espaciotemporal; con los sucesos causantes de esta observación o interacción desde el observador, pero siendo sucesos ajenos, separados de las referencias espaciotemporales del observador. Sucesos con sus propias referencias dentro del mismo Sistema de Referencia del observador.
Un ejp. habitual que tenemos superado en este sentido es coger un palo y observar sus dimensiones para memorizarlas. Seguidamente lo introducimos casi verticalmente en el agua sin soltarlo. La parte del palo introducida, la observamos más corta, más ancha y inclinada hacia la superficie, como si estuviera más cerca de lo que está.
Este ejp. lo tenemos superado por lo habitual que es para nosotros. Pero hemos tenido para ello que deducir que la información que poseemos de la parte interior del agua no representa el estado verdadero del palo.
Es un ejp. de Relatividad General, pero debido a lo habitual y familiar que nos es, me ha parecido acertado exponerlo.
-------------------------------
Una manera gráfica de explicar esto podría ser mediante la geometría de Minkowski, pero, para expresar el estado de la llave tomando el Sistema Referencial Inercial del candado como marco y hacerlo de manera completa, tendré que añadir una segunda coordenada paralela a la coordenada “t”, que llamaré “t´”, existiendo el eje O con (t,x) y el eje O´ con (t´,x) .
También tendremos que considerar el sentido a la hora de tomar una distancia en la dimensión de tiempo imaginario “x”, de manera que en el sentido de acercamiento al eje al que pertenece la medida , el valor es imaginario, o sea, el valor del cuadrado es negativo; y en el sentido de alejamiento, el valor es real, o sea, el valor del cuadrado es positivo.
He situado en la coordenada “t” el candado; pero para medir el tiempo propio de la llave en un tramo AB, y así compararlo con el del candado, he tomado un tramo de la llave entre los dos ejes O y O´, y así poder obtener la información complementaria del segundo eje. No sé si se ha representado alguna vez algo con esta modificación del espacio de Minkowski con doble “t”, pero he creído que no incurría en ningún error de lógica al formarla.
Pido perdón por no saber expresarme en latex, y por poner una gráfica del Paint, tampoco domino muy bien otros programas gráficos.
Entonces, describiendo el tiempo propio de la llave, que llamaré T, sería
dT^2 = (dT^2 de O + dT^2 de O´)/2
dT^2 = [(dt^2+[+(dx·i)^2])+(dt´^2+[-(dx´·i)^2])]/2
dT^2 = [(dt^2+[+(-1)(dx)^2])+(dt´^2+[-(-1)(dx´^2])]/2
dT^2 = [(dt^2-dx^2)+(dt´^2+dx´^2)]/2
Como “dx^2” es igual a “dx´^2”, ambos se anulan
dT^2 = [dt^2+dt´^2]/2
Como además, dt=dt´
dT^2 = [2(dt)^2]/2 = dt^2 =dt´^2
dT = dt = dt´
Lo que significa que AB, o sea, dT = dt. O lo que es lo mismo, que el tiempo propio de la llave para el Sistema Referencial del candado es igual de intenso al suyo, y por lógica, los valores intrínsecos de las dimensiones espaciales que definen a la llave, dan una resultante igual que en el caso de que la llave estuviese en reposo en el Sistema Referencial del candado, pero con la diferencia de no poseer cuotas fijas en el tiempo, representándose con una función continua de cuotas espaciales en el tiempo.
domingo, 6 de diciembre de 2009
Comecocos filosófico.
Hace ya mucho tiempo me dio el punto de divagar un poco por ese mundo tortuoso de la lógica en el campo filosófico... por matar el aburrimiento, supongo. La cuestión es que se me ha ocurrido ponerlo aquí.
Haber, ¿quién es capaz de aguantar su lectura y asimilación sin desquiciarse antes?, jeje.
"Llevo pensando mucho tiempo en que experiencia será la ruptura del equilibrio que alberga mi mente, me habrá llegado la hora e inevitablemente estaré solo, solo con mi individualidad. Al romperse el equilibrio que mantiene estable en el transcurso del tiempo un punto o foco referencial aparentemente de carácter absoluto, creo que mi consciencia se diluiría infinitamente en infinitos puntos referenciales, pero perdiendo la identidad individual que poseo.
Dejarían de ser experiencias, pues sería parte del todo pero de manera instantánea, ya que creo que el presente es así, y al carecer, por lo tanto de tiempo, no soy capaz de concebir diferencia entre el todo y la nada en ese estado existencial. Piensa que todos los presentes a la vez solo formarían un solo presente, total, pero instantáneo. Desde esta lógica de análisis de la existencia no hay diferencia entre nada y todo.
" Nada" es un punto espacio-temporal inalterado, no se manifiesta, no cuenta ni es referencia de nada. Ni siquiera se puede concretar, forma parte de un todo relativo, sin identidad propia, no existe como tal.
Pero si pasamos a formar parte de esta "nada" pasaría a serlo todo para nuestra percepción. Percepción subjetiva en un proceso de absorción de método incompleto y dimensional, necesitando el infinito para su total asumción; y sería en el infinito donde estaría su "totalidad". Mientras tanto seríamos el procedimiento, la existencia.
El todo y la nada son conclusos, no existen.
¿Alguien se acuerda de como empezó todo?. No me refiero a lo analizable físicamente como algo externo, sea el supuesto big-bang o lo que en el futuro predomine como teoría de génesis. Me refiero al principio.
Cuanto más retrocede uno en la memoria más difuso, dudoso, y escaso lo recuerda; hasta el punto de no poder concretar qué, ni como fue lo primero.
Y, ¿qué somos. De qué estamos hechos?. ¿Somos tiempo; quizás sucesos nacidos de nuestra iniciativa?. O, ¿talvez padecimientos que forman una consecución temporal, de los cuales somos conscientes?. Si somos ellos y somos conscientes de ellos, seríamos conscientes de nosotros, de nuestra propia existencia. Pero si siendo padecimiento de sucesos no fuésemos observador de ellos, como por ejemplo un cristal, al no tener consciencia de nosotros mismos, sino, formamos parte de lo padecido por un observador, formando así parte de su existencia; ¿independientemente a eso existiríamos?.
¿Porqué somos de pensamiento único, individual?. Y, ¿qué es el tiempo?, del que dependemos para mantener nuestra identidad.
Talvez nuestra consciencia se fue formando progresivamente debido a la continua retención de los acontecimientos que hemos ido padeciendo desde que hemos empezado a ser capaces de hacerlo por el desarrollo de nuestro órgano de la memoria hasta formar espontáneamente un método estable capaz de mantener una identidad; pero con un equilibrio con las suficientes variables abiertas como para permitir al sistema enriquecerse, explorar nuevos métodos de equilibrio y permitir la espontaneidad y por supuesto la iniciativa.
De esta manera, sin un dedo milagroso que aportase la consciencia desde otra naturaleza, (algunos dirían que divina), y solo debido a la espontaneidad del sistema; de la misma manera al romperse el equilibrio desaparecería la consciencia, y al destruirse los datos memorizados desaparecería la identidad. Solo seríamos algo en la existencia consciente de otra identidad como mucho.
¿Qué es lo que nos aporta la capacidad de memorizar?. Un método de retención de las sensaciones que nuestro organismo interpreta debidas a padecimientos externos a nuestros pensamientos y también la retención de las nuevas derivas de nuestro propio pensamiento; para todo ello poder revivirlo de una manera incompleta e imperfecta, pero suficiente para crear un hilo de continuidad de la identidad, así como avanzar en un desarrollo interpretativo más global, produciéndose la percepción causa-efecto en las consecuciones. El método por el que lo hacemos lo llamamos tiempo; pero solo es el nuestro, el mío, solo es parte de mi, de mi yo, o de nuestro yo; por eso es subjetivo.
¿Existe el tiempo objetivo?. Podría ser entonces un tiempo físico, pero debido a nuestra manera subjetiva de asimilarlo tendría que ser relativo, relativo a nuestra subjetividad. Pero, desde luego, no creo que el tiempo exista por sí mismo, sino que es un método, bien subjetivo, o relativo a nuestro método subjetivo.
Pero, si estamos hechos de efectos padecidos y su interpretación temporal, ¿de qué estaría hecha una sal, o una molécula de agua?.
Desde nuestra subjetividad estaría hecha de los acontecimientos que padezcamos de ella, así como de las conclusiones que de ellos asumamos.
Por eso forma parte de nuestro mundo temporal, así como el resto de acontecimientos padecidos, aunque para su asimilación causa-efecto tengamos que servirnos de un método con infinitas posibles direcciones nacidas de manera focal desde nuestro presente y con un solo sentido causa-efecto; es lo que concebimos como sensación de espacio en el tiempo, que al igual que éste, sería subjetivo a nuestra existencia individual, siendo parte de nuestro método y siendo físicamente relativo a cada espacio subjetivo existente.
Así que en definitiva lo que formamos con la interpretación en el tiempo de todo lo que padecemos directa o indirectamente no es otra cosa que un universo subjetivo en evolución, en un proceso continuo de incompleta asimilación y padecimiento espacio-temporal; que desaparecerá con la desaparición de nuestra identidad, y nuestro presente es el centro de nuestro universo subjetivo e individual, y solamente por deducción podremos asumir un universo objetivo, físico, pero relativo en padecimiento al nuestro. Por eso no podemos identificarnos en esa sal, no la podemos padecer directamente, solo podemos deducir su existencia mediante los efectos en el tiempo que ésta provoca indirectamente en nosotros, en el centro subjetivo de nuestro universo. La sal no está en el presente.
He de decir que no creo que haya un presente físico absoluto, válido para cualquier subjetividad; aunque en la actualidad ya existen métodos matemáticos de aplicación para solventar este problema de análisis y transformar un efecto correspondiente a un presente subjetivo en su equivalente desde otro presente subjetivo, al menos aceptablemente por ahora (relatividad especial con las transformaciones de Lorentz con "c" como referencia absoluta en la fórmula gamma). Esto nos ayuda a interpretar mejor un universo objetivo, neutro. El entender las cosas desde otra perspectiva nos ayuda a enriquecer nuestro conocimiento de ellas, pero cuidado, en este caso no deberíamos olvidar en el proceso que solo es un método al fin y al cabo. Un universo objetivo carecería de centro único, todas sus referencias serían el centro y el presente, carecería por lo tanto de un método focal necesario basado en espacio-tiempo.
Sería concluso, cerrado, absoluto, y en definitiva, ajeno a nuestra capacidad de observación-padecimiento."
Nota: quien lo haya aguantado desde el principio hasta el final... es un bendito.
Haber, ¿quién es capaz de aguantar su lectura y asimilación sin desquiciarse antes?, jeje.
"Llevo pensando mucho tiempo en que experiencia será la ruptura del equilibrio que alberga mi mente, me habrá llegado la hora e inevitablemente estaré solo, solo con mi individualidad. Al romperse el equilibrio que mantiene estable en el transcurso del tiempo un punto o foco referencial aparentemente de carácter absoluto, creo que mi consciencia se diluiría infinitamente en infinitos puntos referenciales, pero perdiendo la identidad individual que poseo.
Dejarían de ser experiencias, pues sería parte del todo pero de manera instantánea, ya que creo que el presente es así, y al carecer, por lo tanto de tiempo, no soy capaz de concebir diferencia entre el todo y la nada en ese estado existencial. Piensa que todos los presentes a la vez solo formarían un solo presente, total, pero instantáneo. Desde esta lógica de análisis de la existencia no hay diferencia entre nada y todo.
" Nada" es un punto espacio-temporal inalterado, no se manifiesta, no cuenta ni es referencia de nada. Ni siquiera se puede concretar, forma parte de un todo relativo, sin identidad propia, no existe como tal.
Pero si pasamos a formar parte de esta "nada" pasaría a serlo todo para nuestra percepción. Percepción subjetiva en un proceso de absorción de método incompleto y dimensional, necesitando el infinito para su total asumción; y sería en el infinito donde estaría su "totalidad". Mientras tanto seríamos el procedimiento, la existencia.
El todo y la nada son conclusos, no existen.
¿Alguien se acuerda de como empezó todo?. No me refiero a lo analizable físicamente como algo externo, sea el supuesto big-bang o lo que en el futuro predomine como teoría de génesis. Me refiero al principio.
Cuanto más retrocede uno en la memoria más difuso, dudoso, y escaso lo recuerda; hasta el punto de no poder concretar qué, ni como fue lo primero.
Y, ¿qué somos. De qué estamos hechos?. ¿Somos tiempo; quizás sucesos nacidos de nuestra iniciativa?. O, ¿talvez padecimientos que forman una consecución temporal, de los cuales somos conscientes?. Si somos ellos y somos conscientes de ellos, seríamos conscientes de nosotros, de nuestra propia existencia. Pero si siendo padecimiento de sucesos no fuésemos observador de ellos, como por ejemplo un cristal, al no tener consciencia de nosotros mismos, sino, formamos parte de lo padecido por un observador, formando así parte de su existencia; ¿independientemente a eso existiríamos?.
¿Porqué somos de pensamiento único, individual?. Y, ¿qué es el tiempo?, del que dependemos para mantener nuestra identidad.
Talvez nuestra consciencia se fue formando progresivamente debido a la continua retención de los acontecimientos que hemos ido padeciendo desde que hemos empezado a ser capaces de hacerlo por el desarrollo de nuestro órgano de la memoria hasta formar espontáneamente un método estable capaz de mantener una identidad; pero con un equilibrio con las suficientes variables abiertas como para permitir al sistema enriquecerse, explorar nuevos métodos de equilibrio y permitir la espontaneidad y por supuesto la iniciativa.
De esta manera, sin un dedo milagroso que aportase la consciencia desde otra naturaleza, (algunos dirían que divina), y solo debido a la espontaneidad del sistema; de la misma manera al romperse el equilibrio desaparecería la consciencia, y al destruirse los datos memorizados desaparecería la identidad. Solo seríamos algo en la existencia consciente de otra identidad como mucho.
¿Qué es lo que nos aporta la capacidad de memorizar?. Un método de retención de las sensaciones que nuestro organismo interpreta debidas a padecimientos externos a nuestros pensamientos y también la retención de las nuevas derivas de nuestro propio pensamiento; para todo ello poder revivirlo de una manera incompleta e imperfecta, pero suficiente para crear un hilo de continuidad de la identidad, así como avanzar en un desarrollo interpretativo más global, produciéndose la percepción causa-efecto en las consecuciones. El método por el que lo hacemos lo llamamos tiempo; pero solo es el nuestro, el mío, solo es parte de mi, de mi yo, o de nuestro yo; por eso es subjetivo.
¿Existe el tiempo objetivo?. Podría ser entonces un tiempo físico, pero debido a nuestra manera subjetiva de asimilarlo tendría que ser relativo, relativo a nuestra subjetividad. Pero, desde luego, no creo que el tiempo exista por sí mismo, sino que es un método, bien subjetivo, o relativo a nuestro método subjetivo.
Pero, si estamos hechos de efectos padecidos y su interpretación temporal, ¿de qué estaría hecha una sal, o una molécula de agua?.
Desde nuestra subjetividad estaría hecha de los acontecimientos que padezcamos de ella, así como de las conclusiones que de ellos asumamos.
Por eso forma parte de nuestro mundo temporal, así como el resto de acontecimientos padecidos, aunque para su asimilación causa-efecto tengamos que servirnos de un método con infinitas posibles direcciones nacidas de manera focal desde nuestro presente y con un solo sentido causa-efecto; es lo que concebimos como sensación de espacio en el tiempo, que al igual que éste, sería subjetivo a nuestra existencia individual, siendo parte de nuestro método y siendo físicamente relativo a cada espacio subjetivo existente.
Así que en definitiva lo que formamos con la interpretación en el tiempo de todo lo que padecemos directa o indirectamente no es otra cosa que un universo subjetivo en evolución, en un proceso continuo de incompleta asimilación y padecimiento espacio-temporal; que desaparecerá con la desaparición de nuestra identidad, y nuestro presente es el centro de nuestro universo subjetivo e individual, y solamente por deducción podremos asumir un universo objetivo, físico, pero relativo en padecimiento al nuestro. Por eso no podemos identificarnos en esa sal, no la podemos padecer directamente, solo podemos deducir su existencia mediante los efectos en el tiempo que ésta provoca indirectamente en nosotros, en el centro subjetivo de nuestro universo. La sal no está en el presente.
He de decir que no creo que haya un presente físico absoluto, válido para cualquier subjetividad; aunque en la actualidad ya existen métodos matemáticos de aplicación para solventar este problema de análisis y transformar un efecto correspondiente a un presente subjetivo en su equivalente desde otro presente subjetivo, al menos aceptablemente por ahora (relatividad especial con las transformaciones de Lorentz con "c" como referencia absoluta en la fórmula gamma). Esto nos ayuda a interpretar mejor un universo objetivo, neutro. El entender las cosas desde otra perspectiva nos ayuda a enriquecer nuestro conocimiento de ellas, pero cuidado, en este caso no deberíamos olvidar en el proceso que solo es un método al fin y al cabo. Un universo objetivo carecería de centro único, todas sus referencias serían el centro y el presente, carecería por lo tanto de un método focal necesario basado en espacio-tiempo.
Sería concluso, cerrado, absoluto, y en definitiva, ajeno a nuestra capacidad de observación-padecimiento."
Nota: quien lo haya aguantado desde el principio hasta el final... es un bendito.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)